- Los manglares de la laguna sirven como criaderos de múltiples especies marinas, esenciales para la pesca local y la biodiversidad.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO.- La Universidad del Caribe (Unicaribe) refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible de la región a través de un proyecto de investigación en la Laguna Manatí, un cuerpo de agua clave para el equilibrio ecológico de Cancún.
Este proyecto, desarrollado por investigadores y estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, forma parte del Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria (Nodess).
Su objetivo es generar datos científicos sobre la dinámica hidrológica del ecosistema y así contribuir a estrategias efectivas para su preservación.
A pesar de su nombre, la Laguna Manatí no es un cuerpo de agua aislado, ya que está conectada al sistema lagunar Chacmochuch, un complejo de lagunas, canales y manglares que actúa como eje ecológico de la ciudad, separando la Zona Hotelera del resto del territorio continental.
Este sistema de humedales tiene un papel fundamental en el equilibrio ambiental, pues actúa como planta de tratamiento natural al filtrar y mejorar la calidad del agua.
Sus manglares sirven como criaderos de múltiples especies marinas, esenciales para la pesca local y la biodiversidad; sin embargo, enfrenta amenazas crecientes por el crecimiento urbano y turístico desordenado.
Entre los principales problemas están la contaminación por aguas residuales, el exceso de nutrientes (eutrofización) que fomenta la proliferación de macroalgas, y la alteración de los flujos de agua.
La investigación es coordinada por docentes del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías de Unicaribe, por ello, el 23 de agosto, el equipo llevó al cabo su primera salida de campo para dar inicio a la etapa de monitoreo.
Durante esta jornada se instalaron sensores hobos, que recopilarán datos continuos de presión y temperatura durante una semana.
Este muestreo permitirá analizar las variaciones en el nivel del agua y los cambios de temperatura a lo largo del día, generando información clave sobre el comportamiento del ecosistema.
El proyecto se realiza a través de investigadores e investigadoras del Programa Educativo de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, como la doctora Laura Margarita Hernández Terrones, Jennifer Méndez Torres y el doctor Juan Francisco Bárcenas Graniel.
También participan los estudiantes de Ingeniería Ambiental Dennise Nogueda Valentino y Roberto Bartlett Woodside Ehuan, como parte de su formación académica.
En el marco del programa de movilidad académica de la universidad, se sumaron también alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).