- La deuda per cápita de Nuevo León volvió a ubicarse como la más alta del País, y ya cuadruplica al promedio nacional.
STAFF / AR
MONTERREY, NL.- La deuda per cápita de Nuevo León volvió a ubicarse como la más alta del País, y ya cuadruplica al promedio nacional.
Al cierre de junio pasado, ésta fue de 16 mil 800 pesos, de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), monto que equivale a casi cuatro veces el promedio de los Estados, de 4 mil 476 pesos.
En lo que va de la Administración del emecista Samuel García, la deuda per cápita del Estado aumentó 27 por ciento en términos nominales, respecto al tercer trimestre del 2021, que fue el último periodo de la Administración anterior, lo que significó un aumento en 3 mil 500 pesos.
Emilio Sánchez, investigador del CIEP, indicó que Nuevo León registró un aumento mientras que la mayoría de las entidades disminuyó sus pasivos.
La deuda per cápita que contabilizó el CIEP se refiere a la deuda directa del Estado junto con la de sus entes públicos con respaldo, que reportan a la Secretaría de Hacienda.
“Por ejemplo”, dijo, “en lo que respecta del primer trimestre al segundo trimestre, vemos que la deuda per cápita de Nuevo León pasó de 15 mil 900 pesos a 16 mil 800 pesos por persona.
“Estamos hablando de un aumento de alrededor de 900 pesos por persona tan sólo en un trimestre”.
Detalló que, en el cuarto trimestre del 2023, la deuda per cápita del Estado se ubicó en 15 mil 729.9 pesos, y también se ubicó en el primer lugar.
En el cuarto trimestre del 2024 registró 16 mil 300 pesos, ocupando también el primer sitio.
En el primer trimestre de este año, el indicador fue de 15 mil 900 pesos, liderando en el País.
Sánchez agregó que el aumento de la deuda de la Entidad se refleja en el Sistema de Alertas de la SHCP, donde está en riesgo de bajar un nivel, es decir, pasar de “sostenible” a “en observación”, en el indicador 1, que se refiere a “Deuda pública y obligaciones sobre Ingresos de libre disposición”.
“El segundo trimestre”, apuntó, “vemos que ya está sobre el umbral para pasar justo a tener un indicador de la deuda en observación o en el semáforo amarillo”.
Carlos González Barragán, investigador en finanzas públicas y profesor en la UDEM, señaló que prácticamente la deuda per cápita representa alrededor de 65 mil pesos por hogar, y además de esa cifra hay que considerar el servicio de la deuda.
“Es una cifra ya considerable que los neoloneses deberíamos monitorear”, advirtió.
“El darle servicio a esa deuda es algo que todos los años nos va a venir costando. La tasa de interés promedio ponderada es del 8.3 por ciento al corte de junio de este año”.
Señaló que si la deuda está a un plazo de entre 16 o 20 años significaría un compromiso fuerte de servicio de deuda.
Coincidió en que el Estado está en riesgo de que en el Sistema de Alertas pase al semáforo amarillo, que significa “en observación”.
Explicó que en el reporte del segundo trimestre de este año el indicador sobre la sostenibilidad de la deuda se ubicó en un 100 por ciento, y si se supera esa cantidad pasa a “observación”.
Agregó que el tener el nivel alto de endeudamiento conlleva riesgos, como el que la economía se complique.
“Si las tasas de interés regresaran para arriba”, añadió, “la capacidad financiera para darle el servicio a esta deuda se volvería más onerosa para el Estado”.