Trazan hoja de ruta participativa frente a crisis climática

Fecha:

  • Lideran un esfuerzo colaborativo con instituciones gubernamentales, académicas, organizaciones sociales, empresas y ciudadanos para esta ruta.
IGNACIO CANUL

MÉRIDA, YUC.- Más de 150 representantes de diversos sectores se han sumado a la actualización del Programa Especial de Cambio Climático (Peecc) de Yucatán, con el objetivo de trazar una hoja de ruta más sólida y participativa frente a la crisis climática,

Este esfuerzo colaborativo liderado por la secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán, en coordinación con el Centro Mario Molina, ha realizado una serie de talleres virtuales a instituciones gubernamentales, académicas, organizaciones sociales, empresas y ciudadanos

En las sesiones de trabajo, los participantes se enfocaron en los dos ejes principales de la acción climática.

En el ámbito de la mitigación se discutieron estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, abordando áreas clave como energía, transporte, agricultura, ganadería y manejo de residuos.

- Anuncio -

En el eje de adaptación, el diálogo se centró en cómo el estado puede prepararse para los efectos inevitables del cambio climático.

El análisis se centrará en los impactos potenciales en la población, salud, infraestructura, patrimonio biocultural, ecosistemas y sectores económicos vitales, como el turismo, pesca, agricultura y manejo del agua.

El director de Planeación y Cambio Climático de la SDS, Adrián Cataño Pérez, destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso.

“Las medidas del Peecc deben reflejar la voz y el conocimiento de todos los sectores para impulsar estrategias colaborativas”.

Cataño Pérez resaltó que la crisis climática, si bien es un gran desafío, representa también una “oportunidad para innovar, colaborar y transformar nuestras prácticas hacia un modelo más resiliente, justo y sostenible”.

Los talleres enfocados en los sectores estratégicos de infraestructura, industria y recursos hídricos buscan establecer un plan con enfoque local, territorial y comunitario.

Los especialistas del Centro Mario Molina presentaron datos alarmantes, como que Yucatán emitió 10 mil 425.52 gigatoneladas (Gg) de dióxido de carbono (CO2e) en 2023.

El sector energético fue el responsable principal al aportar el 71.15 por ciento de esas emisiones, seguido por la agricultura y la silvicultura.

Con la actualización de las 159 medidas del programa anterior, Yucatán avanza en su estrategia de “Renacimiento verde”, un modelo de desarrollo que prioriza el cuidado del agua, el suelo y los ecosistemas.

Los talleres representan un paso fundamental hacia la creación de un programa con metas claras y mecanismos de verificación, marcando el inicio de una nueva etapa donde las mesas de trabajo continuarán de manera presencial para consolidar este esfuerzo colectivo.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Respalda Corte de EU redadas agresivas contra migrantes

A los agentes federales se les permite efectuar redadas para deportar a personas en función de su raza o idioma en el sur de California, donde el gobierno estima que existe una población residente ilegal del 10 por ciento.

Deconstruye Alejandra Ley los boleros

De los apuntes que hizo en uno de sus cuadernos de secundaria fue que Alejandra Ley tomó la base para construir el guion de Perfidia: Boleros en Deconstrucción.

Entregan 303 títulos de propiedad a 13 colonias en Cancún

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, y la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Patricia Peralta, presidieron la entrega más reciente de documentos, cuyo acumulado registra mil 145 otorgados en Cancún.

Desgasta a chetumaleños gastos escolares; dejan de comprar insumos

Las bajas ventas se mantendrán en lo que resta del mes de septiembre y puede extenderse hasta octubre, en tanto se recuperan las familias económicamente.