Trazan hoja de ruta participativa frente a crisis climática

Fecha:

  • Lideran un esfuerzo colaborativo con instituciones gubernamentales, académicas, organizaciones sociales, empresas y ciudadanos para esta ruta.
IGNACIO CANUL

MÉRIDA, YUC.- Más de 150 representantes de diversos sectores se han sumado a la actualización del Programa Especial de Cambio Climático (Peecc) de Yucatán, con el objetivo de trazar una hoja de ruta más sólida y participativa frente a la crisis climática.

Este esfuerzo colaborativo liderado por la secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán, en coordinación con el Centro Mario Molina, ha realizado una serie de talleres virtuales a instituciones gubernamentales, académicas, organizaciones sociales, empresas y ciudadanos

En las sesiones de trabajo, los participantes se enfocaron en los dos ejes principales de la acción climática.

En el ámbito de la mitigación se discutieron estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, abordando áreas clave como energía, transporte, agricultura, ganadería y manejo de residuos.

- Anuncio -

En el eje de adaptación, el diálogo se centró en cómo el estado puede prepararse para los efectos inevitables del cambio climático.

El análisis se centrará en los impactos potenciales en la población, salud, infraestructura, patrimonio biocultural, ecosistemas y sectores económicos vitales, como el turismo, pesca, agricultura y manejo del agua.

El director de Planeación y Cambio Climático de la SDS, Adrián Cataño Pérez, destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso.

“Las medidas del Peecc deben reflejar la voz y el conocimiento de todos los sectores para impulsar estrategias colaborativas”.

Cataño Pérez resaltó que la crisis climática, si bien es un gran desafío, representa también una “oportunidad para innovar, colaborar y transformar nuestras prácticas hacia un modelo más resiliente, justo y sostenible”.

Los talleres enfocados en los sectores estratégicos de infraestructura, industria y recursos hídricos buscan establecer un plan con enfoque local, territorial y comunitario.

Los especialistas del Centro Mario Molina presentaron datos alarmantes, como que Yucatán emitió 10 mil 425.52 gigatoneladas (Gg) de dióxido de carbono (CO2e) en 2023.

El sector energético fue el responsable principal al aportar el 71.15 por ciento de esas emisiones, seguido por la agricultura y la silvicultura.

Con la actualización de las 159 medidas del programa anterior, Yucatán avanza en su estrategia de “Renacimiento verde”, un modelo de desarrollo que prioriza el cuidado del agua, el suelo y los ecosistemas.

Los talleres representan un paso fundamental hacia la creación de un programa con metas claras y mecanismos de verificación, marcando el inicio de una nueva etapa donde las mesas de trabajo continuarán de manera presencial para consolidar este esfuerzo colectivo.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Embisten al CJNG con 138 detenciones en Quintana Roo

En los municipios Benito Juárez, Playa del Carmen, Cozumel y Tulum, principalmente, informó el fiscal del estado, Raciel López Salazar.

Intervienen desarrollo inmobiliario irregular en Benito Juárez

Se han identificado al menos otros 39 complejos, algunos en etapa de venta, de los cuales cinco son investigados por carecer de permisos.

Preparan pruebas de próstata para adultos mayores de 40 años

En Benito Juárez, el IMSS y la Fundación ADO realizarán jornadas especiales de detección enfocados a la detección temprana de la enfermedad.

Muere emboscado ex edil veracruzano

Juan Carlos Mezhua Campos, ex alcalde de Zongolica, fue asesinado durante la mañana de ayer en ese municipio.