- La Asociación de Internet MX, representante de la industria tecnológica en México, rechazó la aprobación “fast-track” de artículo que faculta al SAT a acceder en tiempo real y de manera permanente a bases de datos de plataformas digitales.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La Asociación de Internet MX, representante de la industria tecnológica en México desde hace 25 años, rechazó la aprobación “fast-track” del artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, incluido en el Paquete Económico 2026, por los riesgos que implica para la privacidad y la economía digital.
El artículo faculta al SAT a acceder en tiempo real y de manera permanente a bases de datos de plataformas digitales, con el objetivo de verificar obligaciones fiscales.
Sin embargo, la asociación advirtió que esta medida podría convertirse en un sistema de vigilancia masiva, sin control judicial ni límites procesales claros, poniendo en riesgo los datos personales de millones de usuarios y contraviniendo el artículo 16 constitucional y tratados internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos.
El organismo señaló que la obligación de dar acceso irrestricto a sistemas de alto tráfico podría sobreexponer secretos industriales, afectar a Mipymes que dependen del internet, desincentivar el uso de la economía digital y, en consecuencia, dificultar el cumplimiento de metas del Plan México en el ecosistema digital.
También se incrementan los riesgos de ciberseguridad, ya que la comunicación continua entre sistemas gubernamentales y plataformas privadas podría ser interceptada o vulnerada por delincuentes cibernéticos, como lo evidenciaron filtraciones recientes del SAT e IMSS.
La asociación advirtió que México podría replicar modelos de vigilancia masiva de naciones autoritarias, ejerciendo un control económico sobre las empresas.
Como alternativas, propuso eliminar el acceso en tiempo real y reemplazarlo por auditorías selectivas con orden judicial fundada, limitar la información estrictamente a datos fiscales relevantes, establecer modelos de actualización periódica, cada 48 o 72 horas, y mecanismos seguros de acceso, como portales con roles restringidos, autenticación multifactor y registros de auditoría.
Por su parte, Mercado Libre alertó que los nuevos impuestos propuestos para el comercio electrónico, 2.5 por ciento de ISR y 8 por ciento de IVA sobre ingresos brutos para personas morales, afectarían la sostenibilidad y crecimiento de las Pymes.
La empresa destacó que estas cargas fiscales reducirían la liquidez de los vendedores en línea, generarían costos adicionales por la falta de mecanismos eficientes para amortizar retenciones y podrían traducirse en un aumento de precios en los canales digitales, colocándolos en desventaja frente a los comercios físicos.