- Representantes de pueblos originarios entregaron al INE su propuesta de reforma electoral.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Indígenas exigieron que en la reforma electoral se endurezcan los requisitos para garantizar que quienes representen a su sector en cargos de elección popular realmente sean de la comunidad.
Representantes de pueblos originarios entregaron al INE su propuesta de reforma electoral, para que el organismo la entregue a la Comisión Presidencial que diseñará la nueva legislación.
La principal preocupación es que en cada proceso electoral aparecen políticos con orígenes indígenas que acaparan los pocos espacios destinados para estas comunidades. Incluso, algunos han falsificado cartas de los líderes para acreditar su lazo con la comunidad.
“Por ello, en el ámbito electoral federal se propone la auto adscripción calificada y un catálogo de los documentos que acrediten el vínculo comunitario y las autoridades que podrán emitirla con base al artículo 2º constitucional emitido el 30 de septiembre del 2024, este podrá ser enunciativo más no limitativo.
“Es necesario que este catálogo sea resultado de una consulta a las comunidades y pueblos originarios y afromexicanos, mismo que establezca requisitos y actividades de quien se auto adscribe indígena o afromexicana”, apuntó Martha Ramírez Galeana, originaria de una comunidad indígena Me’phaa en la montaña de Guerrero.
En una primera reunión, mujeres indígenas de esa entidad relataron los problemas a los que se enfrenta su sector para elegir a sus autoridades comunitarias, así como acceder a candidaturas de los partidos.
Antonia Ramírez demandó que los distritos electorales federales y locales que se destinan a indígenas sean más, y que al menos la mitad estén destinados sólo a mujeres que realmente sean de la comunidad, y no que sólo sus antepasados lo hayan sido.
“Los partidos políticos a las mujeres indígenas nos dejan en un territorio donde no vamos a ganar, donde nos ponen una persona de mucho dinero para competir. Lo digo por experiencia”, apuntó durante la entrega de la propuesta a la reforma a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.
En otra segunda reunión, los representantes de las gubernaturas indígenas también entregaron una propuesta, en la que demandan que en la elección de 2027 se les entregue al menos el 6.5 por ciento de los espacios en la Cámara de Diputados, es decir, 33 curules.
“Pero el porcentaje óptimo sería el 21.5 por ciento, lo que le corresponde a los pueblos nativos originarios y comunidades indígenas un total de 108 diputados federales. Eso es lo que nosotros consideramos en base al acuerdo”, apuntó.
Los representantes recriminaron que los tres poderes los han “invisibilizados”, por lo que es momento de darles lo que les corresponde.




