La paz en AL está amenazada: Iván Cepeda

Fecha:

  • Iván Cepeda, candidato a la Presidencia de Colombia por el Pacto Histórico, advirtió que la paz en América Latina está bajo amenaza.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- Iván Cepeda, candidato a la Presidencia de Colombia por el Pacto Histórico, advirtió que la paz en América Latina está bajo amenaza debido a lo que, dijo, es la mayor operación militar que Estados Unidos ha lanzado en la región.

“Estamos pasando por un momento álgido y difícil para nuestras naciones, especialmente para Colombia en el plano internacional. Nuestra seguridad, la paz en nuestra región está amenazada”, expuso el actual senador en una breve conferencia de prensa ayer en la Cámara de Diputados, donde participó en el Foro Cultura de Paz y Legalidad organizado por la Comisión de Puntos Constitucionales.

“Tenemos tal vez la operación militar más significativa de mayor peso que se haya hecho por parte del Gobierno de los Estados Unidos en la zona del Caribe”, indicó en referencia a los ataques que la Administración del Presidente Donald Trump ha lanzado contra embarcaciones en la zona.

Ante ello, dijo, quiso aprovechar su visita a México para lanzar un mensaje y un llamado a la paz y exigir el cese de cualquier intento de agresión militar o de intervención y uso de la fuerza que ponga en riesgo la seguridad de América Latina.

- Anuncio -

El candidato de izquierda recordó que los ataques que la Administración Trump ha lanzado contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico que presuntamente trafican drogas han sido señalados por instancias internacionales como ejecuciones extrajudiciales.

Desde el 2 de septiembre, al menos 20 embarcaciones han sido objetivo de Estados Unidos resultando en la muerte de más de 80 personas de distintas nacionalidades.

Cepeda, quien estuvo acompañado ayer por la diputada colombiana Mafer Carrascal, señaló que el “trabajo mancomunado entre los Gobiernos de la Presidenta (Claudia) Sheinbaum y el Presidente (Gustavo) Petro está orientado en múltiples campos a buscar la integración latinoamericana y a atender el problema del narcotráfico internacionalmente”.

“Nosotros creemos que es el momento de pensar en un régimen internacional distinto al tratamiento del problema de la drogas”, apuntó.

“Llevamos seis décadas de fracasos en el llamado combate o en la llamada guerra contra las drogas, y es el momento de plantear un diálogo internacional, un régimen de tratamiento del problema de las drogas radicalmente distinto”.

Es por ello que, expuso el legislador, Colombia propuso en las Naciones Unidas un panel de expertos para que sea la Asamblea General de la ONU la que aborde el asunto al más alto nivel con el objetivo de hallar caminos distintos.

“(El narcotráfico) sin lugar a dudas se ha convertido en una amenaza transnacional, pero también se ha convertido en un problema a partir de la propia guerra de las drogas o contra las drogas”, insistió.

“Ahí ya se pierde la diferencia entre cuál es el remedio y cuál es la enfermedad, y parece que el remedio es más grave que la enfermedad”.

El senador, quien fue negociador en el diálogo entre el Gobierno de Petro y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), agradeció “la solidaridad de México” por haber sido garante de los procesos de paz y sede de los diálogos.

Recomienda escuchar a las víctimas

Durante su participación en el Foro Cultura de Paz y Legalidad, Cepeda señaló la importancia de escuchar a las víctimas de la violencia “extrema y estructural” tanto en México como Colombia.

Ambos países, destacó, coinciden en problemas, inquietudes y necesidades, y es la larga duración de la violencia lo que genera alarma.

“En Colombia llevamos siete décadas sin terminar el genocidio. Es decir, generaciones enteras, millones de víctimas”, apuntó en referencia al conflicto armado que ha  involucrado a distintas guerrillas y grupos paramilitares.

Las víctimas directas, aseveró, ascienden a 10 millones en una población de 50 millones, por lo que las víctimas indirectas son cada colombiano y colombiana.

“Cuando la sociedad normaliza como comportamientos, como costumbres, como atavismo, la muerte, la violación, la masacre, el desplazamiento, el tráfico de seres humanos, el feminicidio, el genocidio, estamos perdidos como sociedad”, alertó.

“Hemos llegado a un nivel de degradación moral de tal naturaleza que nos será difícil seguir avanzando si no producimos un cambio”.

Ante ello, el candidato del Pacto Histórico apuesta por lo que ha llamado una revolución ética y que consiste en escuchar a las víctimas.

“Son las madres que buscan a sus hijos, las buscadoras de desaparecidos, que durante dos Gobiernos ( en Colombia) enfrentaron lo que se llamaron los ‘falsos positivos'”, expuso.

“Esas mujeres, esas comunidades indígenas, esos pueblos campesinos, esas comunidades afro, esos muchachos de barriada son el poder de la obra. Son los que tienen el valor de decir lo que todo el resto de la sociedad quiere callar, negar, someter y sumir a la impunidad”.

Asimismo, apuntó la importancia de establecer un diálogo nacional que ayude a establecer acuerdos.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Emociona a Emmanuel seguir creando

En vísperas de celebrar sus 50 años de trayectoria, Emmanuel pasa por uno de los momentos más creativos.

Popularidad de Juan Gabriel revive entre los jóvenes

Con el estreno de la miniserie documental Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, "El Divo de Juárez" ha disparado su popularidad entre el público joven.

No tengo hogar: Kevin Spacey

Kevin Spacey reveló que actualmente no cuenta con una residencia estable, situación que atribuye al impacto que tuvieron en su vida las denuncias de conducta sexual inapropiada.

Prevén continúe ventaja comercial para México

En 2026, incluso con la aplicación de aranceles y en medio de la revisión del T-MEC, México mantendrá la ventaja arancelaria sobre otras naciones.