Preocupa aumento de suicidios infantiles en Yucatán

Fecha:

  • Con la presentación del libro “Necesito morir (K’a’abéet in kíimil) una aproximación transdisciplinaria al suicidio en Yucatán, se destapó una cruda realidad, cuando la soledad impulsa el suicidio en niños desde ocho años.
JACOBO VELÁZQUEZ

MÉRIDA, YUC.- Con la presentación del libro “Necesito morir (K’a’abéet in kíimil). Una aproximación transdisciplinaria al suicidio en Yucatán”, se destapó una cruda realidad, cuando la soledad impulsa el suicidio en niños desde ocho años.

El hallazgo fue resultado de encuestas y testimonios, lo que puso en la mira la falta de políticas públicas y programas escolares específicos grupo de edad.

Las universidades autónomas de Yucatán (UADY) y de Chiapas (Unach) impulsaron la publicación del volumen como parte de un compromiso institucional para generar conocimiento sobre este fenómeno que afecta a la comunidad.

La profesora de la facultad de Medicina adscrita a la licenciatura en Rehabilitación, Damaris Francis Estrella Castillo, destacó un elemento crucial: “Los niños y adolescentes dicen que se sienten solos”.

- Anuncio -

La académica dijo que todos los menores entrevistados y cuyas voces se presentan en el libro convergen en la misma situación. Inclusive, cuando están con sus padres, mencionan que se sienten solos.

La especialista subrayó la necesidad de abordar esta soledad, en especial en un contexto post-Covid, como un pilar fundamental en cualquier intervención, incluso ante cifras recientes que alertan sobre un cambio en el patrón.

Para la psicóloga, antropóloga social y doctora en psicología, Rebelín Echeverría Echeverría, psicóloga, “de los 345 suicidios que hubo en 2023, hubo una baja en 2024 a 245 y han habido menos, pero se ha incrementado en niños y en adolescentes”.

Además, Ofelia Barrufo Heredia, quien labora en la dirección de Educación Especial en el área de UDEI, comentó que el presupuesto destinado a la salud mental es raquítico.

“Solo el 2 por ciento del total del dinero público que se envía para salud es destinado para dar atención de salud mental, y el 80 por ciento de este dinero destinado es para la atención de la hospitalización psiquiátrica, y no para la capacitación, prevención, atención”.

La desproporción en el gasto limita la capacidad de respuesta ante una problemática que exige atención temprana y sostenida, desde la prevención en las escuelas primarias hasta una mayor inversión en programas comunitarios.

El libro propone un enfoque transdisciplinario para comprender este fenómeno, alejándose de estigmas culturales sobre la relación entre la cultura maya. y el suicidio, que la publicación desmitifica.

La obra es también una llamada a la acción para los que toman las decisiones, pues “hace falta investigar más sobre la temática”, aseguró la profesora Estrella Castillo.

La disponibilidad del ejemplar en la editorial de la UADY buscará guiar el camino para “el freno del chasillo”, una frase yucateca que significa detener de golpe un problema, y actuar de manera efectiva para salvar a la niñez y la juventud del estado.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Miércoles 30 de julio del 2025

Conoce las noticias más importantes de Quintana Roo, México y el mundo en la edición de hoy.

¡Ya Basta! IP mexicana lanza asertivo SOS

La verdad que se había tardado el empresariado mexicano en levantar la voz y no solamente decir, sino gritar lo que millones de mexicanos sienten.

México de cabeza: ‘Les guste o no les guste’

Parece que a los líderes y gobernantes de este país les vale un pepino lo que digan los ciudadanos, lo que sienta la gente.

INE castiga con acordeón… pero se desafina

La oposición conservadora en México está como esos músicos de banda que ya no tienen aliento, pero insisten en seguir tocando.