- La Agencia de Investigación y Seguridad Nacional de Estados Unidos informó a la FGR que no tenía información suficiente para rastrear los antecedentes de Julio César Chávez.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La Agencia de Investigación y Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI) informó a la Fiscalía General de la República (FGR) que no tenía información suficiente para rastrear los antecedentes de Julio César Chávez en las bases de datos.
De acuerdo con la orden de aprehensión girada contra el boxeador, el 4 de abril de 2022 el Agregado del HSI en la Embajada de Estados Unidos en México entregó a la Agencia de Investigación Criminal de la FGR un informe sobre presuntos miembros y cómplices del Cártel de Sinaloa.
El documento era la respuesta a una petición de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR, que previamente le había requerido a los estadounidenses la información de una lista de sospechosos, con nombre y apellido, entre ellos el del boxeador.
Al recibir la información, la AIC la entregó el 8 de abril siguiente la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).
“No hay información suficiente para poder buscar en las bases de datos”, señala sobre Chávez el informe de investigación criminal FGR/AIC/PFM/UOAI/DA/3402/2022.
En dicho documento, la agencia estadounidense incluye el nombre completo, fotografía, fecha de nacimiento, antecedentes criminales y, en algunos casos, la CURP, el RFC y páginas de Facebook de los presuntos narcotraficantes, excepto de Chávez.
En contraste, en ese mismo informe se entregan las fichas con estos datos generales de Iván Archivaldo Guzmán Salazar “El Chapito” y Ovidio Guzmán López “El Ratón”, líderes de la facción de Los Chapitos en el Cártel de Sinaloa.
También los de Martín León Romero “Martín Santiago”, Marx García Rodríguez “El 22”. Néstor Ernesto Pérez Salas “El Nini”, Antonio González Zermeño “El Zermeño” y Miguel Fernando Vásquez Juárez “El Armero”.
En la solicitud original de la AIC al HSI también se requirió información del capo Ismael “El Mayo” Zambada, así como de Néstor Ernesto Pérez Salas “El Nini” y Humberto Figueroa Benítez, “La Perris”, ex jefes de seguridad de “Los Chapitos”, los dos primeros presos en Estados Unidos y este último abatido este año.
También requirió datos de sujetos apodados “El Cazador” y “El Gilillo”, entre otros integrantes del Cártel de Sinaloa cuyos nombres no se precisan.
Esta información es parte de la carpeta de investigación con base en la cual el 14 de enero de 2023 Enrique Hernández Miranda, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Hermosillo, Sonora, libró 13 órdenes de aprehensión.
Los mandatos de captura fueron girados por los delitos de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos de tráfico y fabricación de armas, en contra de “El Chapito” y “El Ratón”, líderes de la facción de los Chapitos.
También en contra de “El Nini”, Martín León Romero “Martín Santiago”, Marx García Rodríguez “El 22”, Antonio González Zermeño “El Zermeño”, Mario Alberto Gaspar Martínez “El Pokémon”, Germán González Monjaraz y Juan Pablo Vargas Báez “El Chuki”.
Además, Héctor Gustavo Cruz Fuentes “El Tavo” o “El Tigre”, Andrés Felipe Espinoza Huerta “El Chonqui”, Néstor Alfredo García Rodríguez y Julio César Chávez Junior.
Contra este último, las principales pruebas son dos llamadas telefónicas intervenidas legalmente por la FGR en la que es mencionado por presuntos miembros del Cártel de Sinaloa.
En una de esas conversaciones, se relata que por instrucciones de “El Nini”, jefe de seguridad de “Los Chapitos”, Chávez presuntamente golpeaba, como costales de box, colgados, a los miembros de la organización que incurrían en descuidos que pudieran delatarlos.