Buscan aprovechar macroalga viva

Fecha:

  • El proyecto, denominado Centro Integral de Saneamiento y Economía Circular del Sargazo, fue presentado a finales de febrero por la gobernadora Mara Lezama.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Gobierno de Quintana Roo colocaron en el centro de su estrategia contra el recale masivo de sargazo la creación de un polo de desarrollo especializado en el aprovechamiento sustentable de esta macroalga.

El proyecto, denominado Centro Integral de Saneamiento y Economía Circular del Sargazo, fue presentado a finales de febrero por la gobernadora Mara Lezama y contempla una serie de acciones para mitigar los efectos ambientales, de salud pública y económicos que ocasiona el sargazo en las costas del Caribe mexicano.

Entre sus componentes principales se encuentra la implementación de actividades de monitoreo, recolección, transporte y gestión integral del sargazo, así como la instalación de tres plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona hotelera de Cancún. El proyecto incluye también la biodigestión del alga marina y otros residuos orgánicos para la producción y comercialización de biometano, además de mecanismos para el aprovechamiento de bonos de carbono por reducción de gases de efecto invernadero.

De acuerdo con la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (Sedema) del estado, este plan está respaldado por el Estudio de Valorización del Sargazo, Lodos y Residuos de Manejo Especial (RME), avalado por la agencia certificadora Aenor México.

- Anuncio -

Durante una visita reciente a Quintana Roo, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, destacó que este proyecto podría incorporarse al programa federal de Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (Podecebis), lo que permitiría integrar empresas de distintos tamaños dedicadas al aprovechamiento industrial del sargazo.

“Lo ideal sería que pudiéramos construir un parque de economía circular en Quintana Roo con este tipo de soluciones, que fuera un parque verdaderamente de diseños industriales novedosos para tratar el sargazo, de pequeñas empresas, de medianas empresas y de grandes empresas”, declaró.

Bárcena también subrayó que el sargazo ha sido incluido en la Carta Nacional Pesquera, lo que permite su regulación como especie viva para fines de aprovechamiento. “El sargazo tiene que llegar vivo… porque si no, se descompone en la playa y entonces ya se vuelve tóxico”.

En este sentido, señaló que es fundamental que la macroalga se recoja antes de llegar a la costa. “El sargazo tiene que llegar vivo. No sé si en todos los casos, pero tiene que llegar vivo, porque si no, ya no se puede utilizar de la misma manera, apuntó.

El enfoque incluye captar la macroalga viva en altamar, modificando la carta pesquera, y utilizando artes de pesca compatibles que no afecten a otras especies.

El Gobierno del Estado estima que el fenómeno del sargazo representa un costo anual equivalente al 11 por ciento del Producto Interno Bruto local, por lo que esta estrategia busca convertir un pasivo ambiental en un activo económico, generando empleos verdes y nuevas oportunidades de inversión.

Contexto y avances operativos

Desde mayo, investigaciones del ICMyL‑UNAM advierten que la llegada del sargazo podría superar las 522,000 toneladas registradas en 2018, aunque autoridades estiman unas 60,000 toneladas, y expertos pronostican al menos 400,000.

EL PAÍS

El barco sargacero Natans de la Marina ha recolectado en el mar más de 520 toneladas, incluyendo 110 toneladas frente a Playa del Carmen, lo cual forma parte de la estrategia integral junto con contención marina, limpieza de playas y el desarrollo proyectado del Parque de Economía Circular del Sargazo.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Exige PAN que Carlos Joaquín aclare señalamientos de nexos con delincuencia

Insiste dirigencia estatal del PAN en que es necesario que el ex Gobernador Carlos Joaquín venga a Quintana Roo a rendir cuentas ante la justicia.

Enfermedad dejará a Yolanda Andrade sin habla y sin caminar

En junio del año pasado, tras ser hospitalizada nuevamente, la familia de Yolanda dijo que le habían diagnosticado un aneurisma cerebral.

Lanzarán desde Q. Roo reglas de operación de la CURP Biométrica

La CURP Biométrica será expedida por los registros civiles de los 32 estados para que, de manera paulatina, la población pueda tramitarla a partir del 2026.

Marcharán ante la falta de medicamentos para enfermedades crónicas

En Quintana Roo, organizaciones como la Amanc han reconocido que la transición al IMSS-Bienestar generó retrasos en el abasto oncológico.