- Entre ritmos y el compás de la jarana, acompañados del color y las texturas del bordado artesanal y la destreza de los jugadores de Pok ta’ pok, hasta el 16 de agosto.
NICOLÁS UCAN
MÉRIDA, YUC.- Con la participación de personas artesanas provenientes de diversos municipios de Yucatán, iniciaron los festejos del Día Internacional de Los Pueblos Indígenas.
La secretaría de Cultura (Sedeculta) del gobierno estatal congregó también a la Orquesta Jaranera del Mayab, Mi lindo Tixméhuac, Túumben nikte’j’a, al Ballet Folclórico Juvenil del estado, Didier Chan y su cumbia en maya, y al equipo de Pok ta’ pok de San Pedro Chimay.
La celebración que comenzó en el Museo del Mundo Maya culminará en Tixhualactún, Valladolid, durante jornadas en las que prevalecerán los ritmos y el compás de la jarana, acompañados del color y las texturas del bordado artesanal y la destreza de los jugadores de pok ta’ pok, el sábado 16 próximo.
La primera jornada de este festejo inició con la inauguración del bazar artesanal U K’iiwikil koonol, en el que participaron artesanas y artesanos provenientes de diversos municipios del estado, a las 10:00 horas.
La exposición y la zona de mercado reúne prendas de vestir y ornamentales, joyería, miel de abeja melipona, artesanías de madera, condimentos y productos de maíz, entre otros productos tradicionales.
Una hora después, a las 11:00 horas, los ritmos de la Orquesta Mi lindo Tixméhuac comenzaron a escucharse en el recinto para acompañar al Ballet Folklórico Juvenil del estado, sumando talentos para ofrecer una muestra de la algarabía que forma parte de las tradiciones del pueblo maya yucateco.
Los integrantes de la Orquesta y el Ballet protagonizaron una recepción musical frente a las puertas de las Salas de Exposición Permanentes del Museo.
El evento sirvió como antesala para el inicio de las visitas guiadas, y los recorridos especiales, como “El tiempo y las estrellas”, que se prolongan hasta la noche de manera gratuita para los visitantes, este fin de semana.
De forma paralela, las niñas y los niños que acudieron al Museo con sus familias pudieron entretenerse con actividades como la lectura de El conejo y el creador, en la sala de lectura Ts íibil t aan.
Durante la inauguración del bazar -que forma parte de diversos eventos realizados el sábado, continuaron el domingo y se extenderán a lo largo de la semana hasta el día 16 con una jornada artística y cultural en Tixhualactún, Valladolid.
La titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, agradeció la presencia de las artesanas y artesanos, cuyo trabajo es reconocido como una de las expresiones de la identidad y patrimonio de todas y todos los yucatecos.
Expresó que ese espacio -que está abierto el fin de semana de 10:00 a 17:00 horas- es más que un punto de venta, sino un lugar de encuentro entre creadoras y creadores que resguardan las tradiciones de Yucatán, y permiten que sigan vivas.
Martín Briceño aprovechó el momento para destacar el trabajo del equipo que encabeza la dirección de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, integrado por especialistas y académicos de origen maya, en la organización de los festejos por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El programa continuó con una demostración de Pok ta’ pok (juego de pelota maya) a cargo del equipo de la comunidad de San Pedro Chimay, en Mérida, que fue ganador de la Quinta Copa Mundial del Deporte Ancestral de la Pelota Maya, celebrado en Belice en 2023.
Luego de la demostración, en la Sala Mayamax del Museo se proyectó el documental “Hasta el último latido”, que narra la lucha de Ángel Be Chi y Andrés Chi Cob, integrantes de ese equipo campeón, para rescatar la tradición del juego y mostrarla al mundo desde Yucatán.
Los festejos continuaron con un bazar, recorridos temáticos y visitas guiadas gratuitas para los asistentes de las exposiciones permanentes y temporales del Gran Museo del Mundo Maya.
El programa seguirá el miércoles 13, con una conferencia y la proyección de un documental.
El cierre de la conmemoración se realizará en el Museo del Artesano de la comunidad de Tixhualactún, en el municipio de Valladolid, con la jornada comunitaria U múulmeyajtik maaya’ob u kaakal ichil u páajtalilo’ob.
El evento contará con la participación del grupo Jaranero Túumben nikte’ja’ de esa comunidad, la Orquesta Jaranera del Mayab y la cumbia en maya de Didier Chan.
Igualmente, habrá tardes completas de exposiciones, bazar y pasarela de textiles y bordados mayas.