La amenaza silenciosa del buque draga en Puerto Progreso

Fecha:

  • Temen destrucción directa del lecho marino y de hábitats bentónicos, alta mortalidad de organismos y alteración de cadenas tróficas, con trabajos del buque Fernando Magallanes en Puerto Progreso.
IGNACIO CANUL 

PUERTO PROGRESO, YUC.- El buque draga Fernando Magallanes ha atracado frente a las costas de Progreso. Con sus 30 mil caballos de fuerza, es capaz de remover más de un millón de metros cúbicos de piedra del lecho marino, un volumen equivalente a 400 albercas olímpicas.

El gobierno estatal, encabezado por Joaquín Díaz Mena, presenta su llegada como un hecho “histórico”: la pieza inicial de un plan estratégico llamado Renacimiento Maya, que busca modernizar la infraestructura portuaria y detonar el crecimiento económico, turístico e industrial de Yucatán.

La draga, de 138.5 metros de eslora, cruzó 8 mil 700 kilómetros desde Europa en una travesía de más de un mes. Su tamaño y potencia han despertado la curiosidad de pescadores, pobladores y turistas que observan desde la costa la inmensidad de la nave.

“La presencia de esta embarcación es muestra tangible de que avanzamos con rumbo y con hechos”, declaró Díaz Mena, al destacar el respaldo del secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.

- Anuncio -

Sin embargo, mientras el gobierno celebra la obra como un motor de desarrollo, poco se habla de las consecuencias ambientales que conlleva.

En otros casos similares en cuanto a dimensión de dragado reportados a nivel internacional, organismos como la ONU y grupos ambientalistas han advertido que el dragado masivo genera impactos severos en los ecosistemas costeros: destrucción directa del lecho marino y de hábitats bentónicos, alta mortalidad de organismos y alteración de cadenas tróficas, aumento de la turbidez que reduce la luz y asfixia organismos, liberación de contaminantes al remover sedimentos profundos, afectaciones a arrecifes, manglares y pastos marinos, y contaminación acústica de maquinaria pesada que interfiere con la comunicación de mamíferos e invertebrados.

El Fernando Magallanes, con sus 23 mil kilowatts de potencia, está diseñado para operar en fondos compactos, generando succión y remoción de grandes volúmenes de material. Ese poder técnico, que entusiasma a las autoridades, es también el que preocupa a especialistas por los efectos en el ecosistema.

El dragado forma parte de una inversión estimada en 12 mil 527 millones de pesos, estructurada en tres fases hasta 2028 bajo esquemas de coinversión público-privada y federal-estatal.

El objetivo es transformar Progreso en un puerto logístico de clase mundial. El plan incluye incrementar el calado funcional a más de 12 metros, construir dos plataformas nuevas de 40 hectáreas, elevar la capacidad operativa en más de 200% e integrar el puerto al sistema intermodal con el Tren Maya de carga, corredores de transporte de alto tonelaje y Polos de Bienestar.

El gobierno lo presenta como un proyecto que reducirá costos por tonelada transportada y mejorará la eficiencia operativa.

El dragado, explican fuentes especializadas, genera plumas de sedimento que viajan grandes distancias y tienen efectos de largo alcance: los sedimentos cubren los arrecifes de coral, bloqueando la luz necesaria para la fotosíntesis; las praderas de pastos marinos, viveros naturales de numerosas especies, se degradan; la pérdida de refugios afecta a peces y mariscos de importancia comercial; la economía pesquera local puede verse directamente comprometida.

A ello se suma la crisis recurrente de la marea roja, un fenómeno asociado al vertido de aguas residuales y condiciones costeras vulnerables. La degradación por dragado podría reducir la resiliencia natural del ecosistema, incrementando la frecuencia e intensidad de estas floraciones algales nocivas.

Las comunidades costeras dependen de la pesca y el turismo. La alteración de hábitats marinos, la mortandad de especies y la pérdida de atractivo natural ponen en riesgo actividades tradicionales que sostienen la economía local.

Además, la introducción de ruido submarino puede provocar estrés y desplazamiento en especies marinas, afectando tanto a la biodiversidad como al equilibrio del ecosistema.

El gobierno estatal sostiene que el proyecto simboliza el Renacimiento Maya, un modelo de infraestructura destinado a redistribuir empleo e inversión en la región. Sin embargo, voces críticas subrayan que el desarrollo tecnológico y logístico podría estar debilitado por problemas estructurales: una red eléctrica vulnerable y con confiabilidad decreciente, una crisis ambiental recurrente ligada a la marea roja, y riesgos de que la expansión portuaria agrave los mismos problemas que se busca superar.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Celebran con éxito el primer ‘Dog Beach Festival´ en Playa del Carmen

Este evento reflejó uno de los valores más importantes de este destino vacacional: como representa la calidez y el amor de la comunidad hacia los animales.

Fiscalía investiga a Ester Ramírez Bernabé por omisiones en caso CAME

De acuerdo con información oficial, Ester Ramírez Bernabé no actuó a tiempo pese a diversas alertas sobre el deterioro de la situación financiera de CAME.

Condenan abogados aval del Tribunal Electoral a los ‘acordeones’

La Barra Mexicana de Abogados manifestó su profunda preocupación por el aval que dio al uso de acordeones.

Son América y Cruz Azul los invictos del torneo

Luego de un tercio del torneo Apertura 2025, América y Cruz Azul permanecen como los únicos equipos invictos.