La exclusión a mujeres indígenas quedó atrás, asegura Sheinbaum

Fecha:

  • Hay 500 mdp en créditos blandos para artesanas amuzgas y mixtecas.
STAFF LUCES DEL SIGLO / AR 

XOCHISTLAHUACA, GRO.- “Quién iba a decir que 55 años después iba a regresar como presidenta”, dijo en un suspiro Claudia Sheinbaum luego de mostrar una fotografía de ella misma vestida con un huipil indígena a los ocho años en esa zona.

“Me da mucha emoción, quién iba a pensar entonces que iba a regresar 55 años después como presidenta de la República”, dijo ante cientos de mujeres artesanas, tejedoras y bordadoras de huipiles reunidas en un campo de pasto sintético y tierra.

La presidenta de México, que llegó para entregar créditos a la palabra para mujeres artesanas, recordó que desde niña su madre la traía aquí a comprar huipiles bordados y mostró incluso la fotografía que le mandó esta mañana.

“Soy la primera mujer Presidenta y quiero decirlo con humildad, pero también con fuerza: ser la primera me obliga a mirar a todo el pueblo, pero en especial a las mujeres de nuestro país, a las mujeres campesinas, a las mujeres trabajadoras, a las mujeres jóvenes, a las mujeres mayores; pero sobre todo me obliga a mirar a las mujeres indígenas, las que durante siglos fueron las más invisibles, las más excluidas, las más olvidadas, eso quedó en el pasado, eso ya no”, aseguró.

- Anuncio -
la exclusion a mujeres indigenas quedo atras asegura sheinbaum1
Gabriel Monroy, Cortesía.

En Xochistlahuaca, a cinco horas de Acapulco en la sierra colindante a Oaxaca, Sheinbaum habló de la grandeza de las tejedoras indígenas que han sostenido la cultura, incluso la economía de esta zona.

Por eso, agregó, el programa “Apoyarte” entregará 500 millones de pesos, en créditos de 30 mil pesos, a tejedoras de la región del amuzgo y la mixteca.

“Queridas hermanas: este año lo hemos dedicado a la mujer indígena, y no sólo es un símbolo, es una decisión de Gobierno, una política de Estado y un compromiso moral. Reconocemos su aportación, como parte central de nuestra identidad y de nuestro futuro”, agregó en el cierre de su gira por Guerrero pasado el mediodía del domingo.

“Queremos que, junto con ustedes, sus huipiles recorran no sólo las calles de Guerrero, de Oaxaca; sino las plazas de todo el país, los mercados y del mundo entero.”

En ese sentido, dijo, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) colabora con la venta justa de productos de los cinco municipios pertenecientes al pueblo amuzgo.

Puntualizó que este programa no tiene trámites burocráticos e intermediarios; en cambio, ofrece condiciones justas a partir del compromiso de las artesanas.

“La palabra de una mujer indígena artesana vale más que cualquier firma o cualquier contrato. Este programa es justicia para las que han trabajado siempre y han levantado a sus familias con esfuerzo silencioso.”

La primera mandataria expresó que los huipiles del pueblo amuzgo están entre los más hermosos de la nación; son piezas únicas que guardan la historia de resistencia.

Mencionó que estos tejidos también son códices escritos con hilos de colores que conservan la sabiduría de las abuelas, la fortaleza de las madres y los sueños de las hijas.

“Cada figura, cada símbolo es un lenguaje que dice: aquí estamos, somos creativas, resistentes, alegres y fuertes, enfatizó.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Lunes 25 de agosto del 2025

Lunes 25 de agosto del 2025

“El Quintana Roo que compite”

Quintana Roo es un gigante económico que vive casi de un solo músculo: el turismo.

El plagio y la economía del “usted disculpe”

EL COLONIALISMO económico no llega hoy en carabela; aterriza en jets privados, desfila en pasarelas y vende “colaboraciones” en ediciones limitadas.

Plagiadores de lujo, artesanos en ruina

Entre 2012 y 2025 se han documentado al menos...