- Los Servicios Médico Forenses (Semefos) se encontraban saturados a fines del año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Los Servicios Médico Forenses (Semefos) se encontraban saturados a fines del año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) sobre dichos servicios, difundidos ayer, indican que en 2024 sumaban una capacidad máxima de 8 mil 79 espacios para el almacenamiento de cadáveres con tejidos blandos en cámaras de frío y 7 mil 428 espacios para el almacenamiento de cadáveres sin tejidos blandos en osteotecas.
Y al cierre del año pasado, agregó, sus anfiteatros almacenaban 10 mil 45 cuerpos y 3 mil 295 segmentos, fragmentos y restos de tipo no identificado.
El año pasado, reportó el Inegi, recibieron 100 mil 19 cadáveres, 5.4 por ciento más que en 2023.
Las entidades donde recibieron mayor cantidad de cadáveres fueron Estado de México, con 11 mil 353; Guanajuato, con 7 mil 646; y Baja California, con 7 mil 503.
El 82 por ciento de los cuerpos correspondió a hombres y 16.6 por ciento a mujeres. En el 1.4 por ciento restante no se determinó el sexo.
“Según el estado de conservación, 86 mil 726 (86.7 por ciento) se recibieron completos con conservación de tejidos blandos y 3 mil 245 (3.2 por ciento), completos en estado de descomposición”, apuntó el Inegi.
“En cuanto a los restos de seres humanos en el País, se recibieron mil 988 piezas y 98 kilogramos de segmentos; 27 mil 703 piezas y 16 kilogramos de fragmentos, y 7 mil 815 piezas y 158 kilogramos de restos de tipo no identificado. Además, se reportaron mil 33 óbitos fetales y 2 mil 545 componentes y productos de seres humanos”.
Señaló que el año pasado se reportó el egreso de 97 mil 704 cadáveres de los Semefos, 90 mil 530 de los cuales habían sido identificados. De estos últimos, 90 mil 68 fueron entregados a los familiares.
De los no identificados, 2 mil 332 fueron inhumados en fosas comunes individuales en panteones.
En una ficha técnica, el Inegi indicó que, con la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense, se ha vuelto necesario generar información estadística sobre las capacidades institucionales de los servicios médico-forenses y periciales.
El Inegi, reportó, por otra parte, que al cierre de 2024 operaban en el país 212 anfiteatros, dos de ellos de la Fiscalía General de la República (FGR) y el resto estatales.