- El Segundo Encuentro Interestatal de Mediación Lectora consolidó a Yucatán como el epicentro de la promoción de la lectura en la región.
IGNACIO CANUL
MÉRIDA, YUC.- En Yucatán culminó el Segundo Encuentro Interestatal de Mediación Lectora, que reunió a más de 200 promotores de seis estados y comunidades originarias de México.
Con un enfoque en la lectura como un derecho cultural, el evento se desarrolló por cuatro días como parte de un esfuerzo colaborativo entre el gobierno del estado, el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL).
El Segundo Encuentro Interestatal de Mediación Lectora consolidó a Yucatán como el epicentro de la promoción de la lectura en la región.
Los asistentes reflexionaron sobre cómo fortalecer las salas de lectura, especialmente en comunidades originarias, para que se conviertan en espacios verdaderos de identidad y preservación del patrimonio cultural.
Este esfuerzo conjunto reafirma la visión de que la lectura es una herramienta de transformación social y un puente para el diálogo intercultural.
El rol del Fondo de Cultura Económica fue fundamental para la realización del evento, ya que al ser reconocido por su labor editorial y de difusión cultural, dio su respaldo como una muestra de su compromiso con la labor de los mediadores de lectura, que son pilares en la construcción de una sociedad lectora.
La presencia del director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, junto al sociólogo y escritor Armando Bartra, subrayó la importancia del encuentro.
Ambos participaron en un diálogo sobre la relevancia de difundir lecturas críticas de la historia de México y América Latina, conectando la mediación lectora con la formación de una conciencia social informada.
Además de su apoyo intelectual, el FCE estuvo presente de forma tangible con su Librobús, una librería móvil que ofreció a los asistentes y al público general una selección amplia de títulos a precios asequibles, demostrando su misión de llevar la cultura a todos los rincones del país.
Yucatán se destaca en el panorama nacional con más de 150 salas de lectura activas, 30 de las cuales fueron inauguradas este año.
Estos espacios, que incluyen puntos bilingües para preservar la lengua y los saberes mayas, son un testimonio del compromiso del estado con la diversidad cultural y lingüística.
A lo largo del encuentro, los mediadores participaron en talleres, mesas de trabajo y conversatorios con figuras destacadas, como la escritora Norma Muñoz Ledo y la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero.