- México se comprometió a aportar, antes del 24 de octubre, día en el que concluye el ciclo 36 de entrega, entre 400 y 518 millones de metros cúbicos de agua.
VÍCTOR OSORIO / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- A 27 días de que venza el plazo para cubrir la cuota quinquenal de agua del Río Bravo que México debe aportar a Estados Unidos, faltan aún por cubrir 1, 173 millones de metros cúbicos, 54 por ciento del compromiso establecido en el tratado bilateral de 1944.
Y el País está aún lejos incluso de cubrir el aporte mínimo que ofreció en abril pasado.
Al 22 de septiembre, México había entregado 985 millones de metros cúbicos de la cuota de 2 mil 158 millones, de acuerdo con datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
Una tercera parte de ese volumen, 33.8 por ciento, fue aportada a partir de abril de este año, mes en el que arreciaron las presiones desde el Gobierno de EU para cumplir con el aporte fijado en el tratado.
El 28 de abril, ambos países suscribieron un acuerdo para atender el rezago de México en la entrega de líquido del Río Bravo.
México se comprometió a aportar, antes del 24 de octubre, día en el que concluye el ciclo 36 de entrega, entre 400 y 518 millones de metros cúbicos.
El volumen implicaba concluir el ciclo con entre mil 1,054.5 y 1,172.5 millones de metros cúbicos entregados.
Faltarían ahora 69.5 millones de metros cúbicos para cumplir con el ofrecimiento mínimo, un volumen superior al entregado en todo 2023.
En un comunicado conjunto que emitieron entonces las Secretarías de Relaciones Exteriores, Agricultura y Medio Ambiente, indicaron que el acuerdo al que llegaron México y EU para cumplir la cuota, anunciado el pasado lunes, se estableció con base en amplios análisis técnicos para determinar la disponibilidad del agua en la cuenca del Río Bravo.

Al 23 de septiembre, las 11 presas que almacenan agua de los 6 afluentes del Río Bravo, de los que procede el agua que se entrega a EU, registraban niveles de llenado que iban del 22.5 por ciento en el embalse Venustiano Carranza, en Coahuila, a 100 por ciento en La Fragua, Coahuila.
Las presas con mayor capacidad registraban los siguientes niveles de almacenamiento: La Boquilla, Chihuahua, 34.2 por ciento; Francisco I. Madero, Chihuahua, 65.4, y Luis L. León (El Granero), Chihuahua, 52.
En tanto, la presa internacional La Amistad registraba el 25 de septiembre un nivel de llenado de 25.1 por ciento, y la presa Falcón uno de 11.6 por ciento.
De concluir el actual ciclo con un volumen entregado menor a la cuota establecida en el tratado, sería la cuarta ocasión en los últimos 28 años.
México concluyó los ciclos 25 (1992-1997) y 26 (1997-2002) con adeudos de agua a EU por condiciones de sequía severa en la cuenca del Río Bravo, que cubrió en el ciclo 27 (2002-2007).
Entre 2007 y 2019 se registraron condiciones excepcionales de disponibilidad de agua en la cuenca, por lo que seis ciclos (del 28 al 33) concluyeron anticipadamente, como lo prevé el tratado, al llenarse las presas internacionales La Amistad y Falcón.
En el ciclo 34 (2010-2015) imperó de nueva cuenta la sequía y México concluyó con déficit de entregas de 324 millones de metros cúbicos de agua, que fueron cubiertos en el ciclo 36 (2015-2020).