- El voto electrónico no debe ser prioridad ni hay condiciones para aplicarlo pronto, dicen partidos políticos.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.- En la primera reunión del Instituto Nacional Electoral (INE) para discutir la implementación del voto electrónico en México, los partidos políticos mostraron resistencia, al considerar que no existen condiciones para abrir esa modalidad.
Por orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el INE inició el análisis sobre el voto electrónico, a través de urnas electrónicas o por internet, en territorio nacional e, incluso, la factibilidad de efectuarse de manera parcial, en la elección de diputaciones en Coahuila, en junio de 2026.
Durante la sesión de la Comisión de Organización del INE, representantes de los partidos advirtieron que están preocupados, especialmente por la modalidad del voto por internet.
Representantes de diversas fuerzas políticas demandaron al organismo prudencia y cuidado en las propuestas.
El morenista Jaime Castañeda argumentó que en la sentencia del TEPJF se aclara que el Instituto puede buscar otras opciones, no necesariamente el sufragio por internet.
“Sí traemos un problema con el voto por internet. El legislador no aprobó en territorio nacional el uso del voto por internet, aunque la sentencia lo diga. Existe una preocupación de los partidos por el factor de riesgo, los consejeros coinciden con eso.
“Tiene que haber una valoración profunda y de fondo si en este momento es oportuno, si tienen todos los elementos y alcances. Es mejor pensar en otras posibilidades.
“Sí hay un problema de operación en la recogida del voto por internet en territorio nacional que creemos no debe sucederse con las cosas como están”, argumentó el representante de Morena.
Su homólogo priista advirtió que los partidos coinciden en que no se aplique, de manera experimental, en la elección de Coahuila.
Además, justificó, el Tribunal únicamente pidió un informe, el cual no necesariamente debe concluir que sí es factible el voto por internet en México, pues el INE también podría señalar que no es posible.
“Que se les diga que no, o al menos al día de hoy, no es viable todavía, no hay condiciones para dotar de certeza, legalidad, de equidad en la contienda. El ‘NO’ también es una posibilidad. No hay necesidad porque el voto actual sigue siendo el sistema idóneo.
“Nuestra óptica, a veces, desde este lado como partidos, mañosos todos que somos, pues vemos otro punto de vista”, indicó tras afirmar que ni partidos ni observadores podrían vigilar ese voto, que, añadió, no es prioritario.
La representante de Movimiento Ciudadano, Nancy Landa, dijo estar consciente de que la tecnología debe llegar al sistema de votación, pero no en este momento.
El consejero Jaime Rivera también mostró sus reservas al voto por internet, pues aseguró que éste modificaría por completo la forma en la que los mexicanos emiten su sufragio, por lo que tiene que haber un análisis con mucho rigor y realismo.
“Esta modalidad no sólo involucra aspectos técnicos, sino financieros y garantías de integridad, y estas se deben abordar con toda seriedad e ir estableciendo líneas de acción más precisas para saber cuáles se tienen que evaluar una por una. Se debe hacer con toda calma la planeación e identificación de las cuestiones esenciales de un proyecto ambicioso que cambiaría de modo sustancial la votación”, dijo.
TUNDEN A DIRECTOR POR INFORME
Consejeros y partidos tundieron al nuevo director de Organización, Roberto Félix, por el informe que presentó sobre el voto electrónico, pues advirtieron que no existen propuestas, estatus de implementación ni costos.
La consejera Dania Ravel argumentó que dicho documento no les servía para realizar un análisis ni tomar decisiones, por lo que la Dirección se comprometió a entregar un nuevo análisis el próximo 14 de octubre.
“No hay un documento en el que se puedan ver, de manera ordenada, los avances, qué nos falta y que venga como una prospectiva de cuándo se va a terminar, nada, un documento que nos sirve poco”, señaló.
El consejero Martín Faz, presidente de la Comisión de Organización, afirmó que a partir del nuevo documento se iniciarán mesas de diálogo para debatir sobre la secrecía del voto, la accesibilidad, el costo y demás medidas que se requerirían.
*Con información de Agencia Reforma