Podrían crear aplicaciones tecnológicas para manejar sargazo

Fecha:

  • Especialistas de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional se reúnen en Cancún para evaluar más de 140 trabajos de control automático.
OMAR ROMERO

CANCÚN, Q. ROO.- Aunque son inexistentes las herramientas diseñadas específicamente para el retiro automatizado del sargazo, la ingeniería de control podría ser clave en el desarrollo de máquinas para su recolección, transporte y manejo, consideró Juan Francisco Márquez Rubio.

El profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Unidad Cuauhtémoc, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que, desde su disciplina, se analizan posibles aplicaciones tecnológicas para enfrentar el problema del sargazo en el Caribe mexicano, buscando reducir su impacto ambiental en las playas.

“Hay muchas investigaciones relacionadas con el manejo de ese tipo de material. En la parte en la que nosotros podríamos contribuir para tratar de resolver ese tipo de problemáticas, como, por ejemplo, diseñar y construir máquinas”.

Las herramientas citadas permitirían retirar el material, su almacenamiento, transporte y toda la logística que pudiera implicar.

- Anuncio -

Abundó que las máquinas que estarían involucradas en ese tipo de procesos, es donde ellos como especialistas en ingeniería de control tendrían los equipos que permitirían hacer el manejo de todos esos materiales.

Agregó que los avances en control automático, como los sistemas de navegación y de optimización de procesos, podrían adaptarse a equipos especializados, incluyendo embarcaciones que retiren sargazo directamente del mar.

Al reconocer que se trata de posibilidades técnicas y no de desarrollos concretos, aseguró que estas alternativas pueden ser exploradas y evaluadas por las áreas especializadas en optimización de procesos.

Con la intención de evaluar más de 140 trabajos de control automático, expertos en ingeniería mecánica y eléctrica se reunieron en Cancún para impulsar la innovación tecnológica en América Latina.

Basilio del Muro Cuéllar, profesor investigador de la Esime Unidad Cuauhtémoc del IPN, dijo que este evento reúne dos encuentros, el nacional que se realiza cada año, y el latinoamericano, celebrado cada dos años y con sede rotativa entre los países miembros.

Añadió que la reunión plantea sistemas que trabajen adecuadamente para mejorar la vida de las personas, al sostener que el control automático, es una rama de la ingeniería que aplica las matemáticas para lograr que los sistemas funcionen de manera precisa y eficiente.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Miércoles 15 de octubre del 2025

Miércoles 15 de octubre del 2025

Ante el desastre natural, Atlas de Riesgo inservibles

Elmer Ancona Dorantes ¡Vaya que son omisos e ignorantes! Es...

La igualdad no muerde, pero a algunos les da miedo

Por KUKULKÁN A TRAVÉS de la historia, las mujeres mexicanas...

Apunta Corte al caso Aguakan

La Corte votará para atraer el caso de Aguakan, en la disputa que tiene el gobierno estatal sobre la concesión del agua.