Alerta en EU decreto de México para compras públicas

Fecha:

  • Farmacéuticas de Estados Unidos acusaron que el decreto de Claudia Sheinbaum que da preferencia a empresas con inversión en México para vender medicamentos al gobierno viola el T-MEC.
STAFF / AR

WASHINGTON, EU.- Las principales farmacéuticas en Estados Unidos denunciaron que el reciente decreto de la Presidenta Claudia Sheinbaum de dar preferencia a firmas con inversión física en México en los procesos de compras públicas de medicamentos viola el T-MEC.

A pesar de que muchos de sus miembros como Eli Lilly, Pfizer y Merck tienen inversiones en México, la Asociación de Fabricantes y de Investigación Farmacéutica de EU (PhRMA, por sus siglas en ingles) acusó ante la Administración Trump que el decreto publicado en junio viola el Capítulo 13 dedicado a compras públicas.

“El Gobierno de México publicó un decreto presidencial… que otorga ventajas en el proceso de compras públicas a los productores (farmacéuticos) con inversiones en México, incluyendo fábricas, laboratorios y almacenes”, denunció el grupo de farmacéuticas ante la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR).

“Estos requisitos son incompatibles con las obligaciones de México bajo el Artículo 13.4 del T-MEC, que prohíbe explícitamente la discriminación contra bienes suministrados por EU, así como el uso de ‘compensaciones’ (…) como condición para los contratos de compras públicas”.

- Anuncio -

En la antesala de la revisión del T-MEC, programada para iniciar en 2026, el grupo que también incluye a firmas como la alemana Boehringer Ingelheim y la francesa Sanofi criticó también los virajes en el proceso de compras públicas de medicinas iniciados en 2018 por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Desde 2018, México ha implementado cambios frecuentes y poco transparentes en su sistema de compras públicas (de medicamentos), lo que ha generado dificultades en la cadena de suministro y desabasto de productos para los pacientes mexicanos”, dijo PhRMA en su escrito de 12 páginas.

Tal como lo ha advertido desde hace al menos tres años, la agrupación aseguró en su nuevo escrito que los virajes frecuentes en los procesos de compras públicas de medicamentos podría llevar a otra violación del Capítulo 13 del T-MEC si el Gobierno mexicano impulsa licitaciones que privilegien a ciertas firmas.

“Estos cambios también podrían conducir a un mayor uso de compras públicas, a través de licitaciones públicas limitadas, en contravención del compromiso de México con licitaciones públicas abiertas, establecido en el Artículo 13.4.4 (del T-MEC)”, dijo la PhRMA ante la autoridad comercial de EU.

En sus comentarios ante USTR, la agrupación afirma que la población mexicana ha quedado sumamente rezagada en acceso a medicamentos disponibles en otros países ante lo que consideró son retrasos significativos en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Según la PhRMA, la proporción de nuevos medicamentos, lanzados a nivel mundial disponibles en México, bajó en los últimos cinco años de 20 a 11 por ciento dejando al País detrás de cualquier otro de América Latina o de la Organización para la Cooperación y  el Desarrollo Económico (OCDE).

El grupo de farmacéuticas apuntó que los retrasos en la aprobación de medicamentos por parte de Cofepris infringe el acuerdo sectorial para productos farmacéuticos incluido en el Capítulo 12 del T-MEC, que establece un periodo de tiempo razonable para dar dicha autorización.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Expectativa por covers de Dua Lipa en México

Fans esperan que Dua Lipa incluya algún tema de artistas latinoamericanos en sus shows en México.

Logra Safdie empatía viral

"En esta no se pudo, pero en otra vida..." comienza una canción de Yami Safdie que se volvió tendencia en TikTok.

Pide Lupita Jones parar ‘hate’ contra Fátima Bosch

Lupita Jones se pronunció a favor de Fátima Bosch, la tabasqueña que acaba de coronarse como Miss Universo 2025.

Obliga Ley antilavado a TI reforzar IA

La nueva ley contra lavado de dinero exige a empresas tecnológicas reforzar sus controles y el uso de IA, advirtieron especialistas.