TikTok: La nueva frontera digital del crimen

Fecha:

JOSÉ RÉYEZ

En un mundo hiperconectado, las redes sociales han dejado de ser sólo espacios de entretenimiento para convertirse en herramientas de influencia masiva. En México, organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa (CDS) han encontrado en TikTok un aliado estratégico para reclutar jóvenes.

Un estudio del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad Northeastern, reveló que más de 100 cuentas en esta plataforma promueven actividades ilícitas, desde la venta de armas hasta la captación de nuevos miembros bajo promesas engañosas.

Este fenómeno, documentado en el informe Nuevas fronteras en el reclutamiento digital, expone cómo el crimen organizado construye identidades en línea mediante símbolos, música y narrativas que seducen a una generación vulnerable.

La investigación combina etnografía digital y análisis cuantitativo para desentrañar las tácticas de reclutamiento, un problema que ha escalado tras el descubrimiento del Rancho Izaguirre en Jalisco, un campo de entrenamiento y exterminio del CJNG.

Del rancho Izaguirre a TikTok

En marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco destapó los horrores del Rancho Izaguirre, un sitio vinculado al CJNG donde jóvenes eran adiestrados y asesinados. Este hallazgo evidenció un patrón: la desaparición de personas que respondían a ofertas laborales falsas en redes sociales. Autoridades federales, como Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, confirmaron la conexión entre desapariciones y cuentas fraudulentas en TikTok, Facebook y Twitter.

Las ofertas incluyen salarios altos, hospedaje, entrenamiento y hasta apoyo a madres solteras. Los reclutadores usan un lenguaje cercano: “Quién se anima? Buena paga, equipo táctico y comida”, “Oportunidades para estudiantes”.

Según el informe, el 47% de las cuentas analizadas realizaban reclutamiento explícito, mientras el 31% se dedicaba a propaganda delictiva.

El estudio identificó emojis utilizados como claves para identificar facciones:

  • 🥷 (ninja): Representa a miembros encapuchados.
  • 👹 (diablo): Simboliza la violencia.
  • 🐓 (gallo): Alusión a El Mencho, líder del CJNG.
  • 🍕 (pizza): Usado por el CDS para referirse a “Chapizza” (Joaquín “El Chapo” Guzmán).

También Hashtags que normalizan el crimen, donde los cárteles emplean etiquetas para viralizar contenido: #4letras y #mencho (CJNG), #gentedelmz (CDS), #trabajoparalamaña (general).

La banda sonora del narcotráfico, expresada en canciones de artistas como Makabélico o Fuerza Regida glorifican la vida criminal. Entre los temas más usados destacan: “Pura Gente del Mencho” (Revolver Cannabis), “El Mayo Zambada” (Los Tucanes de Tijuana), “Cartel de Jalisco” (El Komander).

Respecto a la audiencia objetivo, el informe identificó que el 80% de los videos apuntaban a ambos géneros, pero el 16% se dirigía exclusivamente a hombres. Sólo el 4% targeteaba mujeres, ofreciendo “apoyos económicos”. Ofertas engañosas: El 49% prometía pagos, el 31% entrenamiento y el 68% hospedaje. Engagement: Las cuentas con más seguidores tenían mayor interacción (correlación de 0.94 entre likes y followers).

Servicios combinados: Ofertas de paga, entrenamiento y hospedaje mostraron correlaciones fuertes (≥0.7), sugiriendo un modelo estructurado y un lenguaje de reclutamiento: El uso de modismos como “la maña” correlacionó con reclutamiento explícito (0.35), pero no con engagement, lo que indica que este lenguaje atrae a nichos específicos.

El estudio reconoce sesgos metodológicos: la muestra no fue aleatoria y muchas cuentas fueron eliminadas rápidamente. Además, por ética y seguridad, no se divulgaron nombres de perfiles, especialmente si pertenecían a menores de edad.

Las redes sociales son un espejo de la realidad mexicana: un país donde el crimen organizado ofrece falsas promesas de pertenencia a jóvenes excluidos. TikTok, con su algoritmo orientado al engagement, se ha convertido en un campo de batalla digital.

El informe urge a fortalecer la educación digital en escuelas y familias, colaborar con plataformas para mejorar la moderación de contenido, investigar factores de vulnerabilidad socioeconómica que impulsan el reclutamiento.

Como señala el documento: “El crimen organizado no vende muerte; vende identidad”. Combatirlo exige entender sus tácticas y ofrecer alternativas reales a una generación en riesgo.

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Esperan novatos turno en el Draft de la NFL

Este jueves el Lambeau Field de Green Bay será el escenario del Draft 2025 de la NFL.

Buscan Nuggets tomar ventaja ante Clippers

Los Nuggets tienen dos postemporadas consecutivas superando la primera ronda.

Sale Luis Arce del Cancún FC

Termina una etapa en Cancún FC. El club anunció la salida del director técnico Luis Arce.

Suma El Calor a Davis para temporada debut

El Calor de Cancún confirmó la incorporación de Rennia Tyi Davis para su temporada debut en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional Femenil.