Eleva marginación riesgo por cáncer

810
cáncer
  • Ciudadanos de zonas rurales y sin seguridad social son los pacientes con cáncer que registran mayor dificultad para acceder a servicios de salud.
IRIS VELÁZQUEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- La marginación va de la mano con el riesgo de padecer o morir por cáncer.

Mujeres, ciudadanos de bajos recursos, de zonas rurales y sin seguridad social son los pacientes con cáncer que registran mayor dificultad para acceder a servicios de salud para una detección temprana o para tratamiento, revela un informe presentado ayer por El Colegio de México (Colmex).

El estudio titulado Cáncer y desigualdades sociales en México 2020, elaborado por la Red de Estudios sobre Desigualdades del Colmex en colaboración con el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, señala que el 60 por ciento de los recursos para atender neoplasias en el país está concentrado en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Esto, refiere, coloca en desventaja al resto de entidades del país, y de forma particular a los de la zona sur, región con menos desarrollo.

“La calidad de la atención de quienes padecen cáncer parece tener una relación inversa con el desarrollo socioeconómico: la probabilidad de morir por cáncer es mayor en los estados de la región sur del país, la menos desarrollada (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Veracruz).

“Mientras que los estados de la región norte, la más desarrollada, y la capital del país presentan las razones (de mortalidad) más bajas (CDMX, Nuevo León, Sinaloa y Baja California)”, indica.

Por ejemplo, cita el estudio, Campeche, Nayarit, Querétaro y Tlaxcala tienen cero camas hospitalarias especializadas para la atención de cáncer, por cada 100 mil habitantes.

Quintana Roo y San Luis Potosí son los estados con menos médicos especializados en oncología con 0.23 y 0.53 profesionales por cada 100 mil habitantes, respectivamente, mientras que la entidad con mayor proporción es la Ciudad de México, con 3.88.
Chiapas y Oaxaca tienen menos mastógrafos, es decir, 0.41 y 0.76 por cada 100 mil habitantes; Baja California Sur cuenta con 3.21.

Las entidades que tienen menos consultorios especializados son Estado de México y Guerrero con tasas de 0.14 y 0.15, respectivamente, en comparación con la CDMX, que tiene 1.64.

Con base en datos de la Dirección General de Información en Salud de 2018, la investigación realizada por Laura Flamand, Carlos Moreno Jaimes y Rafael Arriaga Carrasco señala que en México había mil 25 médicos oncólogos, 538 consultorios de oncología, mil 238 camas de oncología y 782 mastógrafos.

“Numerosos estudios han concluido que, en términos generales, cuando las condiciones sanitarias son peores, la mortalidad por cáncer aumenta y la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes disminuye”, apunta el informe.

Se duplican por cáncer decesos en tres décadas

En 2018, el cáncer ocupó el tercer lugar entre las principales causas de muerte en el país para ambos sexos, después de las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus.

El informe realizado por el Colegio de México (Colmex) señala que, entre 1990 y 2017, el número de casos se incrementó 2.5 veces, de 150 mil a 376 mil casos de todos los tipos.

Entre los tipos de cáncer, la primera causa de muerte la provocan tumores de mama, señala.

El estudio refiere que los diagnósticos de cáncer de mama se realizan en etapas tardías: 23.5 por ciento en las etapas 0 y I; 29.2, en la etapa 2; 34.5 en la 3 y 13.5 por ciento en la 4.

También se menciona que el cáncer genera costos directos e indirectos de entre 23 y 30 mil millones de pesos anuales, lo que representó una quinta parte del presupuesto total del Instituto de Salud para el Bienestar en 2020.

La investigación concluye en que debe haber una mayor inversión del estado para disminuir las desigualdades sociales que influyen de manera significativa en el control del cáncer.

Te puede interesar: Concentran fosas clandestinas 5 estados.- Encinas