En riesgo, 600 mdd en envíos de aluminio

292
En riesgo, 600 mdd en envíos de aluminio
  • Estados Unidos podría frenar importaciones de aluminio por 660 millones de dólares desde México.
LUIS PABLO SEGUNDO / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Estados Unidos podría frenar importaciones de aluminio por 660 millones de dólares desde México, derivado de la investigación que inició el Departamento de Comercio y la Comisión de Comercio Internacional (USITC) por antidumping y antisubvenciones, acusaron especialistas.

Kenneth Smith Ramos, asesor de Comercio Internacional y negociador del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió que “cerrar la puerta a México” no es una buena decisión para ambas naciones.

“Cerrarle la puerta a la industria mexicana del aluminio no es una buena decisión porque México es el principal importador de este material hacia Estados Unidos.

“Prácticamente estarían arrasando con un mercado que el año pasado generó 660 millones de dólares en importaciones hacia ese País”, comentó en conferencia virtual.

En octubre de este año, la Coalición de Extrusores de Aluminio de Estados Unidos junto con la Unión de Trabajadores del Acero (USW, por sus siglas en inglés) solicitaron ante el Departamento de Comercio y la Comisión de Comercio Internacional iniciar una investigación en contra de 15 naciones, incluido México.

Los industriales estadounidenses argumentaron antes las autoridades correspondientes que las extrusiones de aluminio están generando condiciones desleales en el mercado estadounidense, acusó en su momento la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum).

Tras la formalización de la solicitud, Smith Ramos explicó que en la investigación se están citando a 14 empresas mexicanas, las cuales solo son tomadas como una muestra del total de las compañías que cuentan con una relación económica con Estados Unidos.

Por su parte, Julio César Martínez Rivas, presidente del Consejo Directivo de la Canalum, advirtió que si la investigación no genera resultados favorables a México podría afectar a miles de unidades económicas.

“De aplicarse la medida, estimamos que se estarían viendo afectadas 12 mil unidades económicas que dependen directa e indirectamente de nuestra industria”, acusó Martínez Rivas durante su participación en la conferencia.

Afirmó que de manera paralela se estaría afectando a otras industrias que requieren aluminio en procesos de producción, como la industria de la construcción, automotriz, aeronáutica, iluminación, electrónica, tecnológica, de energías verdes y particularmente a la industria de los paneles solares.

Alberto Lerín, consultor en derecho económico y experto en comercio exterior, expuso que es necesario imponer precios justos de exportación o en su defecto, quedar exentos de las cuotas compensatorias, ya que de lo contrario muchas empresas mexicanas se verán afectadas en los próximos años.

Te puede interesar: Complica huracán ‘Otis’ producción de alimentos