Arrecian fresnos y cipreses las alergias en CDMX

747
Arrecian fresnos y cipreses las alergias en CDMX
  • La liberación de polen en fresnos y cipreses ha incrementado en la Ciudad de México desde el 8 de enero, lo que provoca reacciones alérgicas.
ALEJANDRO LEÓN / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- La liberación de polen en fresnos y cipreses ha incrementado en la Ciudad de México desde el 8 de enero, lo que provoca reacciones alérgicas en la población.

De acuerdo con el monitoreo que realiza la Red Mexicana de Aerobiología (Rema) de la UNAM, el nivel de concentración de granos de polen que se desprende de estos árboles ha sido alto desde hace ocho días.

Incluso, la Red pronosticó que dicho escenario persistirá del 17 al 23 de enero en los fresnos y será alto o moderado en el caso de los cipreses.

El indicador lo definió mediante estaciones que tiene en Coyoacán y en Chapultepec.

Carolina Gómez, consultora en Salud Pública, explicó que se trata de una condición natural, en la que la temporada invernal y los vientos provocan la dispersión del polen.

Recordó que otras fuentes de contaminación, como las partículas PM10 que se desprenden de la Refinería de Tula o la operación de la termoeléctrica en Hidalgo hacen que se agrave la alergenicidad.

“¿Y cómo se manifiesta eso?, bueno, tenemos una reacción a algunos elementos presentes en la atmósfera que penetran en nuestro organismo a través de las mucosas que están expuestas al aire y por eso nos producen procesos respiratorios como la rinitis alérgica y el asma”, comentó en entrevista.

Las reacciones alérgicas las pueden presentar las personas por primera vez, pero los síntomas se acentúan en enero y febrero en aquella población que padece rinitis alérgica, asma o conjuntivitis, recordó. 

“Es muy común que se desaten alergias por primera vez, sobre todo en los menores de edad y en personas que están expuestas también a otro tipo de irritantes.

“En el caso de la Ciudad de México pueden ser hasta estos puestos ambulantes que manejan carbón o leña o tanques de gas que no están bien sellados, todos estos estimulantes al sistema respiratorio producen precisamente esta sensibilidad a algunas sustancias a las que las personas han sido expuestas”, comentó. 

Los síntomas habituales en las alergias por polen pueden ser la congestión nasal, es decir, que se complique la respiración o haya aumento de mucosidad nasal.

También, se manifiesta mediante estornudos, lagrimeo, tos seca y, en casos más graves, asma o silbidos en el pecho que se escuchan al respirar, detalló.

Como medida de prevención, la especialista recomendó el uso de cubrebocas, el cual también ayuda ante la propagación de otros virus.

Sin embargo, cuestionó que las autoridades no divulguen acciones preventivas.

Te puede interesar: Admiten por ola fría emergencia eléctrica