Colosio propone enseñar el futuro desde las aulas de medicina

Fecha:

  • La inteligencia artificial ya está mejorando significativamente la precisión diagnóstica en áreas como radiología, dermatología y oncología.
FELIPE VILLA

CIUDAD DE MÉXICO.- Artículos especializados en medicina moderna respaldan la visión de que la inteligencia artificial ya está mejorando significativamente la precisión diagnóstica en áreas como radiología, dermatología y oncología; que algoritmos entrenados con millones de datos médicos detectan patrones que al ojo humano podrían pasar desapercibidos, reduciendo así errores médicos, optimizando tratamientos y, sobre todo, salvando vidas.

Estás revelaciones, son el sustento del punto de acuerdo presentado por el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, para incorporar la enseñanza de inteligencia artificial (IA) en los programas educativos de medicina. En sus palabras, “la IA puede encargarse eficientemente de tareas repetitivas o altamente técnicas permitiendo al personal de salud centrarse en decisiones más complejas, empáticas y profundamente humanas”.

Pero más allá del entusiasmo por los algoritmos y el “big data”, el legislador dejó claro que la IA no debe ser vista como una amenaza para el juicio clínico, sino como un instrumento que lo potencia. No se quedó en lo técnico. Fustigó el rezago que enfrenta México en la integración de estas herramientas en la formación médica. A diferencia de países donde los médicos ya aprenden a trabajar con asistentes digitales, aquí, muchas universidades siguen atrapadas en planes de estudio donde reina la memorización y escasea la innovación.

Colosio propuso algo más ambicioso que solo enseñar a usar software: transformar completamente la forma en que se educa a los futuros doctores. “Esto implica preparar tanto a estudiantes como a docentes para interactuar éticamente con sistemas inteligentes”, subrayó.

- Anuncio -

En un mundo donde los dilemas éticos surgen tan rápido como los avances técnicos, formar médicos con pensamiento crítico, analítico y ético no es solo deseable, es indispensable.

Para ello, el punto de acuerdo presentado por el senador exhorta a la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con sus homólogas estatales y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a realizar un diagnóstico nacional sobre la capacidad actual del país para implementar la enseñanza de la IA en las facultades de medicina.

El objetivo es trazar una estrategia integral, no improvisar parches. Enseñar inteligencia artificial no es solo abrir una nueva materia, es preparar un nuevo tipo de médico: uno capaz de colaborar con la tecnología sin perder de vista que al final del día, detrás de cada dato, cada imagen y cada código, hay una vida humana esperando el diagnóstico correcto.

Y para eso, la inteligencia artificial, como sugiere Colosio, no sustituye la medicina, la mejora. No borra al médico, lo transforma. No reemplaza el criterio clínico, lo refuerza. El futuro de la medicina no está en manos de robots, sino en las mentes humanas que sepan usarlos con ética, responsabilidad y compasión. Y ese futuro, si se enseña desde hoy, ya empezó.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Viernes 11 de julio del 2025

Viernes 11 de julio del 2025

México y el combate al lavado de dinero, letra muerta

La sombra del dinero sucio se extiende sobre México con una cifra escalofriante: entre el 2% y 5% del PIB proviene de ingresos criminales.

Morena, la casa del pueblo… y de sus ex enemigos

DECÍAN que el cambio verdadero llegaría con la cuarta transformación, pero lo que llegó fue una verdadera caravana de arrepentidos, reciclados y conversos.

Urgen aplazar decisión sobre prisión preventiva oficiosa

El Poder Ejecutivo federal solicitó a la SCJN aplazar por tiempo indefinido la discusión de un proyecto que establecería un criterio definitivo sobre la aplicación de la prisión preventiva oficiosa y el arraigo en México.