- La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congelar las cuentas de propietarios de empresas acusadas de simular procesos de manufactura con compañías “fachada”.
STAFF / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congelar las cuentas de propietarios de empresas acusadas de simular procesos de manufactura con compañías “fachada”.
Así lo informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien explicó que se detectaron abusos en la importación de insumos libres de aranceles para la manufactura en México con fines de exportación.
“Ya cerramos las principales (empresas); una sola empresa de esas, en un año, importó más de 10 mil millones de pesos. Ya se clausuraron sus actividades”, dijo.
“Pero, además, instruyó la Presidenta que se solicitara a la UIF se congelen las cuentas de los propietarios, así que hay ya una consecuencia, cosa que ya se hizo”.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, las empresas “fachada” intervenidas, desde el 1 de abril, habrían hecho mal uso del programa Immex, al importar productos terminados que se quedan y venden en el país.
“Representa una competencia desleal a la industria nacional, ya que, además de no pagar aranceles, tampoco pagan IVA ni ISR”, informó la dependencia.
Marcelo Ebrard también dio a conocer que, en el marco del Operativo Limpieza, se han aplicado sanciones a las agencias aduanales.
“Y otra (medida), pidió que se solicitara la cancelación de la licencia o patente de agencias aduanales; todo eso se está haciendo hoy. Es una realidad”, expresó.
Las cinco empresas canceladas han realizado, en conjunto, importaciones por nueve mil millones de pesos.
Se trata de Kaizen Incy Co Production, de Tijuana; Soluciones Empresariales MH Fashion y Philkor Trends, en Ensenada; Grupo Maquilador Sin Frontera, ubicada en Zapopan, Jalisco.
La Secretaría de Economía ya había cancelado el programa Immex a empresas de Aguascalientes y Baja California, que presuntamente realizaban operaciones simuladas de importaciones de textil confeccionado, por un valor de 15 mil millones de pesos.
Marcelo Ebrard fue cuestionado sobre las medidas que ha adoptado la dependencia para combatir el contrabando de origen chino.
Recordó que ya se impuso un arancel de 35 por ciento en textiles, aunque se trata de una tarifa general y no únicamente orientada a esa nación asiática.
“No es a un país, es un arancel en general ¿Por qué se impone? Porque hemos visto que se nos está vendiendo por muchos países productos demasiado baratos”, afirmó.
“Es decir, suponemos que tienen como ventajas estructurales, no un producto, sino todos, y son demasiado baratos respecto a lo que podemos producir en México”.