- El primer estudio local busca conocer las realidades y necesidades de los integrantes de la comunidad LGBTQ+, para dar voz y visibilidad a sus experiencias.
SANTIAGO VELA
MÉRIDA, YUC.- Con el objetivo de conocer las realidades y necesidades de la comunidad LGBTQ+, comenzó una valoración de la situación que se vive en ese grupo de la población.
El diagnóstico situacional de personas LGBTQ+ de Yucatán 2025 busca dar voz y visibilidad a las experiencias de las personas de la diversidad sexual y de género, ante una falta de datos locales.
La iniciativa inédita en el estado toma como base el Diagnóstico situacional de personas LGBTQ+ de México 2023, que reveló cifras relevantes en el ámbito nacional.
De acuerdo con el estudio citado, el 93.5 por ciento de las personas encuestadas reconoció ser víctima de algún tipo de discriminación alguna vez en su vida.
Igualmente, el 61 por ciento de la muestra reconoció que tuvo pensamientos suicidas, de la cual un 46 por ciento reportó intentos para privarse de la vida.
El nuevo estudio está coordinado por el doctor Juan Carlos Mendoza Pérez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) y del maestro Julio César Trejo.
El sondeo cuenta con el respaldo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la secretaría de las Juventudes de Yucatán (Sejuvey), y de organizaciones civiles.
Este esfuerzo conjunto de especialistas académicos y de la sociedad promete dar un reflejo detallado de la situación que priva entre las personas de la comunidad LGBTQ+ en la región.
Las preguntas buscan explorar la realidad en temas cruciales como la discriminación, el acceso a servicios de salud, el apoyo social y el uso de tecnologías.
La encuesta se efectuará de mayo a agosto del presente año, entre personas LGBTQ+ a partir de 16 años, que residen en la entidad yucateca.
El ejercicio cuenta con la autorización de los comités de ética y de investigación de la facultad de Medicina de la UNAM, lo que garantiza se respete la confidencialidad de los participantes y el apego a los estándares científicos.
La validación citada asegura también la seriedad y el rigor estadístico del estudio, que son aspectos fundamentales para su credibilidad.
La invitación se mantiene abierta a los medios de comunicación, colectivos, espacios comunitarios y a la ciudadanía en general para sumarse a la difusión de esta iniciativa.
En la medida de que la participación sea mayor, los datos recolectados serán más robustos, lo cual permitirá que con sus resultados se pueda generar un mensaje contundente y un conocimiento profundo sobre la realidad de la población LGBTQ+ en Yucatán.
Igualmente, servirá para la creación de políticas públicas más justas, equitativas y eficientes en una entidad federativa que aspira a ser garante de la inclusión de todos los sectores de la sociedad.
Te puede interesar: Sellan alianza a favor de jóvenes, la ciencia y desarrollo regional