Alertan que persiste pobreza ‘heredada’; no logran salir de su contexto

Fecha:

  • Siete de cada 10 personas que nacen en el escalón socioeconómico más bajo no han logrado salir de la pobreza.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- Siete de cada 10 personas que nacen en el escalón socioeconómico más bajo no han logrado salir de la pobreza, señala el Informe de Movilidad Social en México 2025, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro, indicó que 73 de cada 100 personas que nacieron en esa condición hoy se encuentran en situación de pobreza por ingresos.

Esto, de acuerdo con el informe que darán a conocer este lunes como resultado del cuarto levantamiento de la Encuesta Nacional en la materia.

El especialista en movilidad social subrayó que esto ocurre en un contexto en el que la pobreza por ingresos a nivel nacional ha bajado en los últimos seis años.

- Anuncio -

“La gente que viene de la parte más baja, 73 por ciento de ellos, está en condición de pobreza por ingreso hoy. Eso es muy grande.

“Otra vez, esta pregunta que hacemos de si origen es destino, para esa población, casi. Tres cuartas partes nacieron en condición de pobreza y están en condición de pobreza hoy”, explicó.

Roberto Vélez detalló que una de las explicaciones a esta situación es que las oportunidades están mal repartidas entre la población mexicana, en algunos casos, por factores sobre los que la población no tiene control, porque no dependen de su esfuerzo.

“¿Qué proporción de la desigualdad económica representa la desigualdad de oportunidades? Al menos 48 por ciento, es decir, prácticamente la mitad de la desigualdad económica que observamos hoy en día en México se explica por desigualdad de oportunidades”, dijo.

El especialista explicó que los recursos económicos del hogar de origen explican más de la mitad de ese 48 por ciento y la educación 11 por ciento.

Agregó que, de acuerdo con el estudio, uno de cada 10 hijos de padres con estudios hasta primaria llegan a la universidad; alrededor de 39 por ciento se queda igual que sus padres; 36 por ciento concluye la secundaria y 16 por ciento restante llega a la preparatoria.

En contraste, dijo, 63 por ciento de los hijos de padres con estudios profesionales llega a la universidad, lo que significa que para ellos la probabilidad de alcanzar estudios profesionales es siete veces mayor.

“El argumento de que tenemos todos las mismas oportunidades para recorrer el ciclo educativo con una diferencia de probabilidad como esa es difícilmente sostenible”, advirtió.

El especialista en movilidad social indicó que estos datos colocan a México en el grupo de 10 países con mayor desigualdad de oportunidades.

Esto, de un total de 50 naciones de todo el mundo que forman parte del proyecto que desarrolla la London School of Economics para la construcción de un mapa internacional de desigualdad, del que CEEY forma parte.

Dijo que otro hallazgo es que, a nivel nacional, el sur sigue siendo la región con más desigualdad de oportunidades que el promedio nacional, mientras que en el norte es significativamente menor.

A nivel internacional, señaló, el sur se encuentra entre los cinco países con mayor desigualdad de oportunidades, en tanto que el norte está entre los 10 países con menos desigualdades.

En términos de movilidad, agregó, significa que en el sur 64 de cada 100 personas que nacen en el escalón socioeconómico más bajo se quedan ahí, mientras que en norte son 37.

“Esta alta desigualdad de oportunidades se ve reflejada en una diferencia importante en opciones de movilidad social, no únicamente en el nacional sino haciendo este contrate regional”, señaló.

Roberto Vélez dijo que si bien estos resultados muestran una ausencia del Estado importante, uno de los primeros pasos a dar seria la construcción de un “contrato social” que considere los mínimos exigibles de oportunidades de la sociedad con el fin de que terminar con la importante brecha que existe entre las aspiraciones de las personas y la expectativa de logro.

“México es un país donde una persona promedio, sin tomar en cuenta su accidente de cuna, la suerte de cuna que tenga, su ventana de aspiración está trunca. Es decir, aquí no puedes soñar, en promedio, tan alto, los datos te dicen que no.

“No estoy diciendo que la gente no lo haga, siempre sueña alto, hasta donde puede. La pregunta es ¿cuál es la diferencia entre la aspiración, o sea mi sueño, y la expectativa de logro del sueño? Y es una brecha importante, eso es México.

“¿Está solo en esto? No, hay muchos países con ese problema, pero México no está a la mitad de la tabla ni está en la parte alta, está en la parte más negativa de la tabla”, sostuvo.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Romperá Chetumal rezago en movilidad

La capital de Quintana Roo, única en el país que aún no cuenta con un sistema de autobuses urbanos, dio este lunes un paso clave hacia la transformación de su transporte público con la presentación del Plan Estratégico de Movilidad.

Continuarán las lluvias en Chiapas; pide PC extremar precauciones

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó que julio tendrá 90 por ciento de precipitación respecto a la media histórica de Chiapas.

Mantiene Protección Civil alertamientos por lluvias en Veracruz

La Secretaría de Protección Civil (PC) de Veracruz informó que tras el impacto de la Tormenta Tropical “Barry” la noche de este domingo 29 de junio, implementó acciones preventivas de manera oportuna que permitieron mitigar riesgos a la población.

La cantante Yuridia ya es mamá por tercera ocasión

Benicio, hijo de Yuridia, besando a su hermanito, Noah.