- Trabajar legalmente como migrante en el campo de Estados Unidos no es garantía para recibir un trato más digno, aseguran especialistas.
STAFF / AR
MONTERREY, NL.- Trabajar legalmente como migrante en el campo de Estados Unidos no es garantía para recibir un trato más digno que el que reciben los jornaleros extranjeros que llegan de manera irregular.
Esto, de acuerdo con datos de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de ese país (GAO).
Y es que del 2018 al 2023 se cometieron 69 mil 294 violaciones contra trabajadores extranjeros con visas H-2A para jornaleros agrícolas, de las cuales, 42 por ciento se relacionó con pagos atrasados, menores al salario mínimo o con deducciones ilegales.
El 30 por ciento con transporte no proporcionado por el empleador o que carecía de seguridad y provocó algún accidente.
Inclusive, 9 por ciento de las violaciones por parte de los empleadores en ese periodo consistió en el cobro de tarifas ilegales a los migrantes por artículos como ropa de cama y materiales de trabajo.
También se detectaron incumplimientos en la entrega de alimentos y vivienda, trato preferencial a unos trabajadores sobre otros y falta de contratos de trabajo e información sobre derechos laborales.
El 92 por ciento de los empleados foráneos legales del campo son mexicanos y se desempeñan principalmente en los estados de California, Florida, Georgia, Carolina del Norte y Washington, de acuerdo con los datos de 2018 al 2023.
Estos jornaleros legales son los que el país vecino quiere reclutar para hacer frente al déficit de mano de obra que hay en el sector, en medio de redadas de autoridades migratorias en granjas y ranchos cercanos a la frontera de Estados Unidos con México.
“La Oficina de Responsabilidad Gubernamental descubrió que las infracciones relacionadas con el programa H-2A representaron 54 por ciento de los salarios atrasados asignados a todos los empleadores agrícolas, durante el periodo de seis años que analizó”, apuntó la GAO, órgano dependiente del Congreso estadunidense.
“El programa de visas H-2A fue creado para permitir que los empleadores agrícolas en Estados Unidos cubran empleos de manera temporal, siempre y cuando no haya trabajadores disponibles para realizar esos trabajos”.
Cifras más actualizadas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración refieren que del 2018 al 2024 la cantidad de visados para extranjeros con empleos del sector agrícola aumentó 79 por ciento.
Congresistas de Estados Unidos, en su mayoría republicanos, urgieron a reformar el programa de visas H-2A para trabajadores agrícolas migrantes, pues las granjas de ese país están padeciendo un exceso de trámites que dificulta la llegada de los jornaleros.