- Se tiene previsto que, durante la justa deportiva, la Capital reciba a más de 5.5 millones de visitantes, por lo que el Gobierno capitalino informó que implementará una línea de Trolebús.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la demanda de transporte público que generará el Mundial de Futbol, es necesario implementar una plataforma digital que permita monitorear en tiempo real los recorridos realizados por concesionarios, plantearon investigadores de la UNAM.
Se tiene previsto que, durante la justa deportiva, la Capital reciba a más de 5.5 millones de visitantes, por lo que el Gobierno capitalino informó que implementará una línea de Trolebús que realizará un recorrido entre Ciudad Universitaria y el Centro de Transferencia Modal (Cetram) Huipulco.
Este nuevo trazo, denominado Ruta Silvestre de Los Pedregales, conectará zonas cercanas al Estadio Azteca.
Sin embargo, los investigadores del Laboratorio de Redes Eléctricas Inteligentes del Instituto de Ingeniería señalaron que este servicio no garantiza por sí mismo una mejor movilidad, pues se requiere de un monitoreo constante de los recorridos.
La propuesta del equipo multidisciplinario Ixe-eMobility, coordinado por el investigador César Ángeles, surge de una investigación realizada para participar en el concurso internacional Hack the Goal, de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.
La plataforma debería permitir a las rutas concesionarias automatizar y analizar el tráfico, ajustar la salida de unidades con base en la demanda y crear alternativas en caso de cierres viales.
“El propósito es darle el poder de decisión a las personas que están monitoreando desde un centro de control, en donde se podría seguir la velocidad de las unidades, su posición satelital y, específicamente, el rendimiento de las baterías, así como su tiempo de carga y formas en que se pueda mejorar su vida útil”, explicó Eduardo Fernández, maestrante en sistemas eléctricos.
La plataforma también concentraría información sobre la eficiencia de las unidades eléctricas, lo que a su vez permitiría establecer con exactitud cuántas emisiones se evitaron respecto al uso de vehículos impulsados por combustibles fósiles.
Emmanuel Monzón, ingeniero eléctrico, detalló que, para poder movilizar a los 5 millones de visitantes del Mundial, se requiere de una flotilla de 39 autobuses, lo que representaría un gasto de 22 millones de pesos.
“Aunque el Gobierno ha estado proponiendo más trolebuses y trenes eléctricos, tampoco conocen los datos exactos. Por ejemplo, en la línea del Trolebús Elevado todavía tienen checadores con libretas que registran qué conductor usa qué unidad y los tiempos. Esta plataforma se podría habilitar fácilmente para otras rutas, para que los concesionarios puedan tener monitoreo en tiempo real de todas sus unidades”, señaló.
A decir del equipo multidisciplinario, la implementación del modelo se podría llevar a cabo en alrededor de un año y requeriría la adición de chips GPS, medidores de batería, sensores para el conteo de usuarios a través de la tarjeta de Movilidad Integrada, además de medidores de velocidad.
Na’anelli Toledo, ingeniera en sistemas eléctricos, añadió que la tecnología que se propone implica adaptar sistemas de monitoreo que ya se utilizan en otros servicios como el Metro.