- Como parte del cierre del ciclo escolar 2024-2025 del Programa de Educación Migrante (Pemch), 475 niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad concluyeron sus estudios de preescolar, primaria y secundaria en Chiapas.
JORGE GONZÁLEZ
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- Como parte del cierre del ciclo escolar 2024-2025 del Programa de Educación Migrante (Pemch), 475 niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad concluyeron sus estudios de preescolar, primaria y secundaria en Chiapas.
La graduación se llevó al cabo en 47 centros educativos distribuidos en diversas regiones de Chiapas, en los que se adaptaron aulas y horarios para atender a población migrante proveniente de más de 15 países.
Entre las naciones está Guatemala, Haití, Venezuela, Afganistán, Cuba, Colombia, y del Continente Africano.
Del total de egresados, 150 cursaron preescolar, 110 primaria y 207 secundaria, de acuerdo con datos de la Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios (Copeyco), instancia encargada de coordinar el Pemch.
El modelo educativo implementado se basa en estrategias multinivel, multifase y multigrado, diseñadas para adaptarse a los contextos temporales y a la diversidad cultural de los estudiantes migrantes.
Esto, mediante clases que se imparten en espacios como fincas cafetaleras, albergues, casas hogar y centros asistenciales.
Antes de ser incorporados, madres, padres o tutores firman una carta compromiso, lo que permite formalizar la inscripción y establecer horarios específicos.
El aprendizaje es evaluado mediante boletas de calificaciones y certificados con validez oficial, emitidos por el Sistema Nacional de Educación Migrante y el Sistema de Administración Educativa de Chiapas (Saech).
En lo que va del actual ciclo escolar, más de mil 750 estudiantes migrantes han egresado en Chiapas, lo que representa un avance significativo en comparación con las 3 mil atenciones acumuladas durante el sexenio anterior.
La Secretaría de Educación, que impulsa el Programa de Educación Migrante, reiteró que estas acciones se rigen por el marco legal nacional e internacional que garantiza el acceso a la educación sin discriminación.
Así lo establece la Constitución Política de México, la Ley General de Educación, la Ley de Migración, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.