- Durante la mañanera, Claudia Sheinbaum, dio la explicación sobre el nuevo modelo que iniciará en septiembre con el próximo ciclo escolar.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el nuevo Marco Curricular Común para el bachillerato, con el que pretende que todos los estudiantes de prepas públicas tomen materias similares.
Durante la mañanera de la presidenta Sheinbaum, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, dio la explicación sobre el nuevo modelo que iniciará en septiembre con el próximo ciclo escolar.
“Por primera vez tenemos un Marco Curricular Común ¿Qué significa esto? Un conjunto de materias que permiten que todos los estudiantes, en todas las escuelas públicas, tomen materias similares”, afirmó la funcionaria.
“Estamos integrando. ¿Qué estamos revisando? El Marco Curricular Común, todo el conjunto de materias que comparten las escuelas y por otro lado estamos revisando toda la formación técnica y tecnológica que también impartimos en el bachillerato.
“El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior es una apuesta por integrar un piso común de materias”.
Tania Rodríguez dijo que las materias comunes serán aquellas que le dan a los jóvenes los saberes para una formación integral que les permita seguir sus estudios en las universidades o que les permita la incorporación al “mundo del trabajo”.
“¿Qué materias? Las materias que nos dan los saberes para una formación integral, una formación integral que permita la continuación de los estudios en la universidad y que en su caso también permite la incorporación de los egresados al mundo del trabajo”, estableció.
“Por supuesto, son lenguaje y comunicación que permita afianzar las habilidades de comunicación, expresión y escritura, pensamiento matemático, conformar una cultura científica entre los jóvenes, con ciencias naturales, experimentales.
“Y por supuesto, una reflexión sobre la tecnología que se comparte también con una discusión nueva, importante en este momento de la historia, que es la formación en una cultura digital”.
“De igual forma y no menor, porque es un eje formativo sustantivo para una formación integral, está la formación en nuestra conciencia histórica, en la capacidad de pensar nuestro pasado y nuestro futuro desde el presente como actores, que los jóvenes sepan que son actores de la historia de nuestro país”.
“También las ciencias sociales, el pensamiento filosófico y las humanidades y por supuesto una formación básica necesaria en el idioma inglés.
“Esta es la base que compartimos como eje de la formación en el bachillerato nacional”.
La Subsecretaria comentó que para el caso de los jóvenes que quieran integrarse al mercado laboral, habrá una formación especial.
“Otro conjunto de materias que hablan de lo que llamamos de la formación laboral o currículum laboral, se distinguirá en dos tipos de formación, con más horas o menos horas, con más materias y más complejidad o menos.
“Y de esta forma tengamos una formación laboral básica o extendida, lo que daría por tanto la certificación de carreras técnicas o tecnológicas”.
La funcionaria explicó que se otorgarán dos tipos de certificados, uno para los estudios de bachillerato nacional y otro uno para la formación profesional.
“Otorgar dos tipos de certificados, el certificado de terminación de estudios del bachillerato nacional único para todos los estudiantes”, expresó.
“Y un certificado de formación profesional donde se van a destacar los distintos niveles de formación profesional que tengan los estudiantes”.
Tania Rodríguez aseguró que se han dejado “espacios curriculares” para que haya libertad en las escuelas de dar conocimientos y una educación contextualizados, es decir, acordes al lugar donde estudian los jóvenes.
“A pesar y esto es un principio de la nueva escuela mexicana, de que las materias son comunes, hemos dejado espacios curriculares, es decir, un espacio de libertad, para que las escuelas, particularmente los maestros y las comunidades decidan qué conocimientos adicionales necesitan.
“Esto se llama una educación contextualizada, una educación que recupera los contextos de dónde vienen los estudiantes para aprender con mejor sentido”, agregó.
En tanto, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, dijo que buscan con el nuevo modelo “retener a los jóvenes” en las escuelas.
Agregó que para la elaboración del Marco Curricular Común se consultó a profesores y a estudiantes.
Afirmó que quieren retener a los jóvenes en las escuelas.
“No nos inventamos nosotros el Marco Curricular Común, viene de unas consultas con las y los profesores, ellos fueron los que determinaron esto partiendo de una tesis.
“Los jóvenes tienen que estar felices en la preparatoria, deben tener ganas de ir, se la tienen que pasar bien como dice la Presidenta, que se la pasen bien y que aprendan”.
“Queremos retener a los jóvenes”, sostuvo.