- En el campo de la medicina se han desarrollado aplicaciones útiles a partir del aprendizaje automático, o machine learning de la IA.
STAFF/ AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La Inteligencia Artificial (IA) sirve para mucho más que inundar las redes sociales con contenido audiovisual falso o para la redacción de textos que estudiantes y profesionistas hacen pasar como propios.
A diferencia de ese uso cotidiano de la IA generativa, que suele rayar en lo trivial, existen diversas iniciativas que están aprovechando algunos procesos en torno a esta tecnología, ya sea en campos como la salud o, incluso, en el monitoreo de fenómenos naturales como los sismos.
Ejemplos como las aplicaciones Medsi AI y SeismicAI, impulsadas por mexicanos, son algunos de estos casos.
LA IA POR UNA VIDA SALUDABLE
En el campo de la medicina se han desarrollado aplicaciones útiles a partir del aprendizaje automático, o machine learning.
Tal es el caso de Medsi AI, empresa mexicana de tecnología enfocada en salud cuyo trabajo consistió en desarrollar las pautas necesarias para hacer de cada dispositivo móvil con cámara y micrófono una herramienta de diagnóstico con precisión de grado clínico.
“Queremos ser una solución en la detección oportuna de padecimientos o de trastornos, y darles seguimiento adecuado por los canales correspondientes, para que la salud de la población se vea mejorada”, apuntó en entrevista Antonio Merchant, director médico de Medsi AI.
Así, por ejemplo, con sólo una “video selfie” de 70 segundos la plataforma MedsiCheck puede detectar una serie de indicadores de salud, como las frecuencias cardiaca y respiratoria, presión arterial, saturación de oxígeno y variabilidad cardiaca, y a partir de ello sugerir oportunidades de atención preventiva.
“Aunque suene un poco increíble de creer, estamos logrando detectar variables complejas, como hemoglobina glucosilada, que nos permite hacer un diagnóstico de riesgo para diabetes. Y todo esto con la cámara de tu celular”, subraya Merchant, médico cirujano egresado de la UNAM.
La detección de esos indicadores se hace a través de la versión remota de la fotopletismografía, técnica que por medio de la reflexión de la luz mide el flujo sanguíneo y el volumen de sangre en los tejidos. Ésta es la forma en que los relojes inteligentes monitorean, precisamente, la frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial.
“Una vez que tienes todos esos datos, lo más importante es qué significa eso. Y ahí es donde estamos utilizando la IA para procesar toda esta información y poder darle a las personas una interpretación correcta desde el punto de vista clínico.
“Esa tarea de discriminación, de poder decir: ‘Este paciente tiene estos riesgos, estos problemas, es importante que lo vea un médico’, para eso nos ayuda la Inteligencia Artificial”, remarca Merchant, refiriendo que fue necesario hacer cientos de miles de mediciones previas para calibrar la interpretación que la IA hace.
Adicional a este análisis facial, que en tamizajes hechos con más de 5 mil pacientes en Ciudad de México, Puebla y Colima consiguió una detección atinada de riesgo de diabetes en 55 por ciento de la población previamente considerada sana, Medsi AI recientemente incorporó también la función de análisis de voz para detectar oportunamente problemas de salud mental y cognitivos.
En este caso, se debe grabar un audio de 40 segundos para que el sistema lleve a cabo la medición de, entre otras cosas, la monotonía del habla, frecuentemente asociada con la depresión, y los retrasos de procesamiento cognitivo vinculados a diversas condiciones neurológicas, ya sea dificultades para encontrar palabras o variaciones en la velocidad del habla.
“Mediante el análisis con IA hemos logrado detectar oportunamente a gente con depresión, con ansiedad y con condiciones de deterioro cognitivo; como pudiera ser, por ejemplo, el Alzheimer”, comparte Merchant, quien compara la efectividad de tal detección con la de los cuestionarios de uso clínico.
Medsi AI anunció en mayo haber recibido el registro sanitario de dispositivo médico Clase II por parte de la Cofepris, medida que avala que los estándares de seguridad, eficacia y calidad requeridos por la legislación nacional se cumplen; “eso nos valida que todo lo que estamos haciendo está bien, y que puede usarse ya en contextos clínicos”, afirma el director médico de la Healthtech mexicana.
“Ahorita estamos en pláticas con varios funcionarios de Gobiernos estatales para que se pueda empezar a usar este tipo de tecnología”, añade Merchant, deseoso de que este trabajo pueda empezar a hacer una diferencia significativa en los consultorios del país, pero sin que ello signifique que se busque sustituir la labor de los médicos.
Cabe resaltar que la propia plataforma de MedsiCheck advierte que no se trata de un producto médico o de diagnóstico, y que los indicadores medidos “están diseñados para fines de fitness y bienestar”. Asimismo, cada escaneo facial incluye un mensaje sobre el nivel de certeza en cuanto a la precisión, la cual puede variar por aspectos como la iluminación del espacio.
PREVINIENDO TRAGEDIAS CON IA
La IA también puede ser un valioso aliado en materia de prevención frente a fenómenos naturales, especialmente los sismos que tan a menudo sacuden por sorpresa el territorio nacional.
Al centro de SeismicAI, plataforma de monitoreo y emisión de alertas tempranas para sismos y tsunamis, está el análisis con Inteligencia Artificial de los datos recolectados en tiempo real por sus 40 estaciones sísmicas en diferentes entidades del país, que próximamente serán 60 con las que están por sumarse en Baja California.
“La IA trabaja identificando y estimando, digamos, un patrón de impacto; para lo que nos sirve en este caso es para estimar el nivel de impacto en el punto específico en donde tú estás”, detalla Jocelyn Vargas, CEO en México de SeismicAI.
“Independientemente de si no es un sismo grande por la magnitud, pero sí un sismo muy intenso en ese punto tal cual, lo que hace la IA es enviar una alerta diferenciada; es decir, (te avisa que) en la Colonia Narvarte, por ejemplo, se va a sentir con un nivel 3, pero en Tlalpan no se va a sentir”, agrega la ingeniera industrial y también CEO de la empresa Vase Sísmica.
Con la incorporación de la IA en sismología también se apuesta por automatizar procesos como detener elevadores, cerrar válvulas de gas, abrir puertas automáticas y hasta el control de los semáforos en las vialidades, esto con el fin de evitar accidentes al evacuar y durante el movimiento telúrico.
“Por último, pero no menos importante: la IA es inteligencia de datos, es recolección de datos a través del tiempo, el análisis de los mismos, y la estimación de los patrones de ocurrencia. Nunca va a poder predecir cuándo viene un sismo, eso es imposible, pero puede ir mejorando los tiempos de alertamiento”, señala Vargas, pensando específicamente en las entidades costeras que suelen contar con apenas unos segundos de antelación ante un sismo.
“Tenemos un par de alianzas muy interesantes con Protección Civil de Guerrero y de Jalisco, y estamos trabajando en otras para Oaxaca, Chiapas y en otros estados, para justamente poder compartir esos datos y que (SeismicAI) sea la red de alertamiento principal para todos estos estados”, prosigue la ingeniera.
Si la Zona Metropolitana del Valle de México no figura en tales alianzas es debido a lo que Vargas denomina como “un monopolio muy fuerte” del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex).
Sin embargo, lo que sí han podido empezar a implementar en algunos inmuebles es la instrumentación de sensores que, también a través de un análisis con IA, permiten hacer un monitoreo estructural en tiempo real para conocer su estado y si es habitable o no una vez ocurrido un gran sismo.
“En todas estas zonas en donde ocurren microsismos constantemente (como al poniente de la CDMX), pues claramente las estructuras ya tienen una debilidad o un daño muchas veces no visible. Un sistema como éste te puede dar un indicativo correcto de si tu estructura es vulnerable o no”, destaca Vargas, quien lanza una invitación al público general para aprovechar estos avances que pueden mejorar la prevención.
Te puede interesar: Crean escuela sobre Inteligencia Artificial y ciberseguridad en Yucatán