- Banxico decidió disminuir en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria, a un nivel de 7.75 por ciento.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria, a un nivel de 7.75 por ciento, en un entorno en el que la tasa anual de inflación general de julio se moderó a 3.51 por ciento.
El recorte de 25 puntos base ocurre luego de cuatro bajas consecutivas de 50 puntos base.
Así, la tasa de Banxico se ubica en el mismo nivel de hace tres años, cuando el 23 junio de 2022 se aplicó un incremento de 75 puntos base para ubicar la tasa en 7.75 por ciento.
“La Junta de Gobierno juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia. Ello en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario.
“En particular, consideró el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad mostrada por la actividad económica y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales a nivel global. Tomó en cuenta el grado de restricción monetaria que se ha implementado”, indicó Banxico ayer en su comunicado con motivo de la decisión de política monetaria.
En tanto, la tasa anual de inflación general de julio, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se convirtió en la menor en 55 meses.
En mayo pasado, se situó en 4.42 por ciento y en junio de 4.32 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La variación anual reportada para julio también resultó inferior a 3.53 por ciento pronosticado por el consenso de Bloomberg.
El aumento en el INPC de julio, a tasa anual, se ubicó en el rango de variabilidad de la Junta de Gobierno del México, que tiene una meta permanente de inflación de 3 por ciento anual y un intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor de ella.
La información del Inegi indica que tanto la inflación subyacente como la no subyacente experimentaron una desaceleración en su tasa anual de julio, al situarse en 4.23 y 1.14 por ciento, frente a 4.24 y 4.33 por ciento de junio, respectivamente.
“La inflación se ha desacelerado, pero esa desaceleración tiene que ver más con el componente no subyacente; llama mucho la atención que las mercancías nuevamente tienen una inflación por encima de 4 por ciento.
“La última vez que mercancías estuvo por arriba de 4 por ciento tardó 47 meses en volver a bajar”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, en una consulta ayer sobre el tema.
Consideró que hay cautela entre los consumidores, pero sobre todo entre el empresariado, dado que por los aranceles de Estados Unidos no se animan a contratar más gente y menos invertir.
“Y todo esto termina frenando la actividad económica”, señaló Siller.
Para Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero B×+, el manejo de la política monetaria en el entorno actual requiere prudencia, pues “persiste la rigidez” en la inflación subyacente.
B×+ estima que la tasa cierre el año entre 7.50 y 7.75 por ciento.