- Para la Secretaría de Economía, una meta concreta a lo largo de este 2025 es iniciar las obras de construcción de los 15 Polos de Desarrollo.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Para la Secretaría de Economía, una meta concreta a lo largo de este 2025 es iniciar las obras de construcción de los 15 Polos de Desarrollo previstos en el Plan México, con una inversión de casi 500 mil millones de pesos.
Vidal Lleneras, subsecretario de Comercio e Industria de dicha dependencia, detalló que si bien los 15 proyectos están en diferentes etapas de desarrollo e incluso en algunos casos ya hay cartas de intención para la instalación de empresas, en otros apenas se están revisando las condiciones para que los desarrolladores inicien las obras y resolviendo los pendientes para que las empresas empiecen a operar.
“Estamos en la etapa de que se comiencen a establecer los mecanismos para que se invierta en los polos por parte de los desarrolladores (…).
“Prácticamente en todos los polos ya tenemos empresas que están interesadas, mucho más claro en los que tienen avance (.) Hay una meta de inversión, de algo como 500 mil millones de pesos, pero la meta principal sería este año que se inicie la construcción de todos los parques, es una meta realista”, afirmó el subsecretario.
Mientras que hay casos como Puebla y Durango, donde las condiciones permiten prácticamente ya la instalación de las empresas, en casos como Tlaxcala, Morelia, Sinaloa y Guanajuato apenas se tiene la recepción de propuestas de desarrolladores, detalló el funcionario federal.
“En los otros estamos más en la etapa de encontrar cuál va a ser la figura y el desarrollador, que sería el caso de Ciudad Juárez, en donde hay un avance importante dentro del Gobierno del estado de cómo se podría desarrollar, y hay otros que están todavía en etapa de más planeación, como podría ser el Seybaplaya (Campeche)”, indicó Lleneras.
Debido a que la selección de las ubicaciones de los polos se realizó a partir de identificar la previa existencia de condiciones como abasto de agua y energía, para el subsecretario de Comercio e Industria las adecuaciones pendientes serán muy puntuales y se considerará tanto la intervención de los gobiernos estatales, como la colaboración de la iniciativa privada.
Ejemplificó que, mientras casos como Celaya, Guanajuato, donde la vocación va más enfocada a la actividad logística, y los requerimientos son menores, en ciudades como Morelia, Michoacán, se prevé la construcción de un brazo de un gasoducto para el abastecimiento energético.
“El de Morelia eventualmente requiere una inversión en el ducto de gas que está cercano, pero no dentro, eso es el reto; no son inversiones tan grandes”, dijo.
De acuerdo con la agenda de trabajo, en estos días el enfoque estará en las facilidades e incentivos que desde el sector público se ofrecerán a las empresas y el funcionario no descartó ampliar estos mecanismos una vez que lleguen las empresas.