- En Estados Unidos está por terminar el “duty-free”, una exención arancelaria que todavía permite importar a la Unión Americana mercancías de bajo costo sin pagar impuestos.
STAFF / AR
WASHINGTON, EU.- En Estados Unidos está por terminar el “duty-free”, una exención arancelaria que todavía permite importar a la Unión Americana mercancías de bajo costo sin pagar impuestos.
El próximo 29 de agosto entra en vigor la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para suspender la exención arancelaria “de minimis”, conocida como “duty-free”, con la que aún es posible importar a Estados Unidos mercancías por menos de 800 dólares sin pagar impuestos ni someterlas a controles aduaneros completos.
Así, a partir de la fecha mencionada, todos los envíos a Estados Unidos, incluidos los de bajo valor, estarán sujetos a aranceles y deberán cumplir con un proceso formal de entrada, ya sea por mensajería o vía postal.
De acuerdo con la orden ejecutiva, para envíos postales internacionales, durante los primeros seis meses existirá una tarifa fija: 80 dólares por paquete si el arancel aplicable del país de origen es menor al 16 por ciento; 160 dólares si está entre 16 y 25 por ciento (como las mercancías mexicanas que no forman parte del T-MEC), y 200 dólares si supera el 25 por ciento. Después aplicarán el arancel ad-valórem correspondiente basado en el valor y origen de la mercancía.
Lo anterior no afectará a las mercancías mexicanas exportadas a la Unión Americana bajo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), entre ellas el tequila. Pero sí lo hará con las que no estén incluidas.
“Eso significa que (cuando entre en vigor) los productos mexicanos (no incluidos en el T-MEC) van a pagar impuestos en Estados Unidos. Básicamente es una manera de ponerles impuestos a los productos mexicanos cuando las compras son pequeñas”, explicó en entrevista Antonio Ruiz Porras, coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“¿Quiénes son los más perjudicados? Bueno, lo que nosotros vemos normalmente en las tiendas ‘Duty-Free’ en realidad esos no son los vendedores importantes ni los afectados por estas medidas. ¿Quiénes son los afectados? Es el pequeño comercio que está en la frontera”.
Las empresas que vendan mercancías mexicanas no incluidas en el T-MEC, a través de plataformas de Internet y que se exporten a Estados Unidos, también podrían ser los afectados, explicó el académico.
Desde su punto de vista, la medida podría tener también una lectura política: más que un movimiento económico, se trataría de una presión de Trump para reforzar su discurso contra el crimen organizado y para preparar la renegociación del T-MEC.
Consultado aparte, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) fue claro en su postura. Señaló que, en lo que respecta a esta bebida, no hay cambios, ya que el tequila se encuentra protegido dentro del T-MEC.