- La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) entregó a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Cámara de Diputados un plan de austeridad.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.- La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) entregó a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Cámara de Diputados un plan de austeridad.
Entre otras cosas, plantea la reducción del aparato burocrático, la revisión de los contratos y convenios existentes con gasolineras y la adecuación de las remuneraciones del personal, para que nadie gane más que la presidenta.
El documento Política Integral de Austeridad y Ahorro para las Universidades Públicas contiene acciones que, de acuerdo con el organismo, ya han venido implementando.
Entre los 30 puntos que buscan garantizar el adecuado uso de sus recursos y combatir la corrupción, la ANUIES plantea optimizar de forma permanente la estructura orgánica de las universidades y sus plantillas de personal de apoyo, administrativo, de mandos medios y superiores para evitar duplicidades de funciones y reducir el aparato burocrático.
Señala que la contratación de servicios personales por honorarios estará sujeta a cubrir funciones críticas y emergentes, y agrega que se deberán implementar mecanismos para identificar y subsanar casos de personal de las instituciones que, además, esté contratado por tiempo completo en otros organismos e instituciones del sector público.
Agrega que se deberá reducir el pago de horas extras, guardias y vacaciones, así como los cambios de adscripción de personal que impliquen un gasto extraordinario para la institución, así como adecuar las remuneraciones de todo el personal docente y administrativo para dar cumplimiento al artículo 127 constitucional, que establece que nadie podrá ganar más que la persona titular del Ejecutivo federal.
Además, señala, se deberán revisar los contratos y convenios existentes con gasolineras y analizar aquellos que no sean indispensables o no atiendan una obligación institucional a fin de valorar su conclusión inmediata.
Plantea también racionalizar la compra y arrendamiento de software, dando prioridad a las licencias de uso libre o el desarrollo de aplicaciones por parte de talento humano con el que cuenta la institución y disminuir las impresiones de publicaciones y mensajes oficiales, materiales institucionales, contratación de insertos y publicidad en medios de comunicación.
Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES, afirmó que las tareas de docencia, investigación, innovación y vinculación son tareas sustantivas en las que las universidades han estado gastando el dinero púbico que reciben.
Agregó que otro rubro fundamental para estas instituciones educativas es el acercamiento de servicios que se convierten en garantía de derechos sociales para las comunidades en donde están las universidades.
“No nada más se trata de decir llevamos odontólogos, médicos o abogados, que todas las universidades del país lo hacen en sus entornos, hay que verlo en la dimensión que eso significa, como garantías de acceso a derechos sociales que de otra manera estarían negados para una gran cantidad de personas”, indicó.
Plascencia dijo que la política de austeridad es un compromiso de 30 acciones, divididos en cinco ejes suscritos por las universidades públicas del país.
El académico confió en que la presidenta Claudia Sheinbaum valorará que las y los rectores estén encabezando esta iniciativa.
“Estoy seguro que la presidenta de la República va a ver muy bien cuando este documento llegue a sus manos, va a valorar mucho que las y los rectores de las universidades públicas de México están tomando esta iniciativa y encabezando una acción de esa naturaleza con la finalidad de demostrar que, efectivamente, están comprometidos con la educación pública de este país”, expresó.
*Con información de Agencia Reforma