- El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva no registra avances en el Programa General de Ordenamiento Territorial.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Pese a las promesas de que el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) sea elaborado este mismo año, el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) no registra avances del mismo.
El documento es, junto con el Plan General de Desarrollo (PGD), uno de los pendientes que se arrastran desde 2021.
La redacción del PGD y del PGOT debe estar a cargo del IPDP, organismo autónomo que, hasta abril pasado, carecía de una persona titular.
En noviembre, el Gobierno capitalino aseguró que ambos documentos estarían listos este año.
“Ya ha venido trabajando el Instituto en ello, sí tenemos que aprobar primero el Programa General de Desarrollo, que se realizará entre el 25 de octubre de este año y el 28 de febrero del 2025;
“Y se iniciará, por supuesto, un proceso de consulta después del 2 de junio del año que entra, al 30 de septiembre de 2025, después de la elección de jueces y magistrados”, anticipaba en aquel momento Alejandro Encinas, titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis).
Sin embargo, tanto el IPDP como Metrópolis descartaron contar con avances del PGOT.
En respuesta a solicitudes de información en las que se les requerían los avances en la elaboración del PGD y el PGOT, la Secretaría dijo no contar con información al respecto, pues no son documentos de su competencia.
En tanto, el IPDP respondió que el PGOT no será formulado hasta que se cuente con el PGD.
“Por lo que hace al Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT), se hace de su conocimiento que en términos del Artículo 43 Fracción II cuarto párrafo, éste se sujetará al PGD, en virtud de lo cual, se deberá contar con este último para estar en posibilidad de realizar la formulación del PGOT”, apuntó la dependencia el 12 de agosto.
EN PAUSA El diputado de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, criticó el proceso informativo que hay alrededor de la construcción de los planes urbanos y la falta de trabajo efectivo que tiene el Instituto.
“No vemos un avance sustancial del trabajo del Instituto, aquí el que tiene que responder y empezar el proceso de manera abierta, pública, transparente es el Instituto, no el Gobierno de la Ciudad”, aseguró.
Afirmó que parte del proceso democrático de la Planeación en la Ciudad es la información y, si esta no existe, se está incumpliendo con el propósito constitucional.
“El responsable del proceso es el Instituto y no lo vemos realmente trabajando en completar la estructura del Instituto y menos en los instrumentos de Planeación”, afirmó el legislador.