Un escudo contra la explotación: la reforma de Anahí González

Fecha:

  • Aprueban en comisiones una reforma histórica a la Ley General de Turismo para combatir la explotación sexual contra niñas y niños.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- En los pasillos del Senado se respiraba una expectación distinta. No era una discusión más sobre números, presupuestos o tecnicismos. Lo que estaba en juego era la niñez de México, y con ella, el futuro mismo del país.

La senadora quintanarroense Anahí González levantó la voz con la seguridad de quien sabe que cada palabra pesa: “¡Excelentes noticias para nuestras infancias! Acabamos de aprobar en comisiones una reforma histórica a la Ley General de Turismo para combatir la explotación sexual contra niñas y niños”.

El eco de su declaración no fue menor. Detrás de esas frases había años de lucha de organizaciones civiles, víctimas silenciadas y un reclamo social que pedía con urgencia blindar al sector turístico, un espacio que, además de ser motor económico, se ha visto convertido en terreno fértil para la trata y la violencia infantil.

Reforma con rostro humano

La minuta, enviada desde la Cámara de Diputados y respaldada en comisiones del Senado, contiene medidas que buscan cerrar los resquicios por donde se cuela la impunidad. Se trata de acciones concretas y obligatorias para hoteles, agencias de viajes, transportistas y todo prestador de servicios turísticos.

- Anuncio -

Entre ellas, la verificación del parentesco entre adultos y menores que los acompañen. Una medida simple, pero decisiva, para detectar casos sospechosos y actuar de inmediato.

un escudo contra la explotacion la reforma de anahi gonzalez1

Además, la reforma contempla la implementación de protocolos estrictos para prevenir y detectar la trata de personas, un fenómeno que no conoce fronteras ni clases sociales. La capacitación del personal turístico será clave: recepcionistas, choferes, guías y meseros deberán convertirse en los primeros filtros de protección.

La tercera pieza de este engranaje es la promoción de mecanismos de denuncia anónima. Porque muchas veces el silencio es cómplice, y se necesita que cualquier persona —turista o trabajador— pueda alertar sobre situaciones sospechosas sin temor a represalias.

Quintana Roo, punto de partida

Para González, el tema tiene un rostro particular: Quintana Roo. Uno de los destinos turísticos más visitados del mundo, pero también un territorio vulnerable a las redes de explotación sexual infantil. La senadora recuerda que en abril presentó una iniciativa similar, convencida de que proteger a las infancias en un lugar donde millones de personas entran y salen cada año era no solo urgente, sino indispensable.

“Esta reforma es un escudo para nuestra niñez, para que crezcan sin miedo en entornos que los cuiden y, sobre todo, los respeten”, afirmó con determinación. Y sus palabras resonaron como un compromiso más allá del discurso: blindar la llamada Revolución del Bienestar contra el crimen que atenta contra los más indefensos.

El reto más allá de la ley

La aprobación en comisiones es apenas el primer paso. El verdadero desafío será llevar la reforma a la práctica: capacitar al personal turístico, sensibilizar a los viajeros y, sobre todo, garantizar que las denuncias se atiendan con rapidez y eficacia.

El fenómeno de la explotación sexual infantil en el turismo no es exclusivo de México; Naciones Unidas y organismos internacionales han advertido sobre su crecimiento en zonas de alta afluencia turística. Sin embargo, cada acción local suma, y el caso de Quintana Roo puede convertirse en modelo para otros estados y destinos.

Un compromiso de largo aliento

Al concluir la sesión, González reiteró que su trabajo no termina con la aprobación de una minuta. “Vamos a seguir fortaleciendo el marco legal y las políticas públicas en defensa de las infancias. No habrá descanso mientras una sola niña o niño viva con miedo”, dijo, dejando claro que la reforma es parte de un compromiso mayor.

La escena, casi solemne, contrasta con la dureza del tema. En medio de cifras alarmantes y realidades crudas, la política parece recobrar su sentido original: ser herramienta de protección para quienes no pueden defenderse por sí mismos.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Fernando Chico Pardo adquiere 25% de Banamex

Citigroup anunció este miércoles que Fernando Chico Pardo y su familia cercana acordó comprar 25 por ciento de la participación accionaria de Grupo Financiero Banamex.

Plantean diputados someter a consulta ‘mini vehículos’ para taxi

Los legisladores locales Wilbert Alberto Batún Chulim y Euterpe Alicia Gutiérrez Valasis opinaron del planteamiento formulado por el secretario general del sindicato de taxistas “Andrés Quintana Roo”.

Preparan consulta para decidir tarifas de transporte público

El Instituto de Movilidad de Quintana Roo adelantó que el ejercicio buscará la opinión ciudadana sobre la posibilidad de pagar más a cambio de un servicio más eficiente, con mayor cobertura, unidades modernas y frecuencias más cortas.

Entrega Mara Lezama domo en primaria de Chetumal

La escuela “Guadalupe Victoria” de la colonia Lagunitas recibió la infraestructura que beneficiará a 250 niñas y niños, luego de una espera de 39 años.