- Quienes posean concesiones de zona federal marítimo-terrestre deberán dar acceso libre a cualquier persona.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.- Todas las bancadas en el Pleno de la Cámara de Diputados aprobaron una reforma que garantiza el acceso libre, gratuito y permanente a las playas del país.
Con esta reforma, quienes posean concesiones o permisos en zonas federales marítimo-terrestres estarán obligadas a garantizar el ingreso público a las playas. Además, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales debe garantizar el paso gratuito a las Áreas Naturales Protegidas de su competencia, al menos un día a la semana.
Con la modificación a la Ley de Bienes Nacionales y a la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, se da un paso más a “revertir el proceso privatizador” de los bienes y las empresas nacionales, señaló la bancada de Morena al explicar el alcance del cambio.
Para hacer efectivo el cambio, se incluyó en una reserva al dictamen de la Comisión de Turismo que la Secretaría de Medio Ambiente, en coordinación con los municipios, constituirá un registro nacional de ingreso a playas, a partir de la identificación y validación conjunta de la traza urbana, semiurbana y rural.
La iniciativa, impulsada por el morenista Ricardo Monreal, fue aprobada con 470 votos a favor y uno en contra de Movimiento Ciudadano.
La reforma establece que el acceso a playas marítimas y la zona federal marítimo-terrestre contigua deberá ser libre, gratuita, permanente y sin distinción de origen, nacionalidad y condición social.
Señala que las autoridades federales, estatales y municipales garantizarán en el ámbito de su competencia el acceso desde las vías públicas, las cuales deberán ser seguras, estar señalizadas y contar con servicios básicos.
“Queda prohibida la imposición de cobros, cuotas o condiciones restrictivas para el ingreso a las playas marítimas y zona federal marítimo-terrestre contigua a las mismas, salvo por disposición expresa para la prevención y protección ambiental, seguridad pública o interés nacional”, plantea.
Agrega que los municipios y, en su caso, los estados, deberán inscribir en los catastros y Registros Públicos de la Propiedad y Comercio, los accesos a las playas, a fin de garantizar su permanencia y el conocimiento de su existencia ante solicitudes de compraventa.
“Lo que estamos haciendo es revertir el proceso privatizador salvaje que sufrimos los mexicanos desde los años 80 hasta el 2018, que triunfó nuestro movimiento. No es sólo el acceso gratuito a las playas, es mucho más profundo, el mensaje que debemos enviar a mexicanas y mexicanas es que nuestro movimiento está cumpliendo con creces a algo que nos comprometimos, por eso presenté la iniciativa y por eso les pido su apoyo”, expresó Monreal.
“Ya lo logramos con Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, los ferrocarriles y con Mexicana, ya las recuperamos. Es decir, revertir todo aquel proceso privatizador que generó un modelo económico equivocado, y ahora lo hacemos con las playas, donde cada vez más los ciudadanos se veían impedidos a disfrutar de ellas por concesiones, desarrollos inmobiliarios que no tenían justificación, y no la tienen, de impedir el uso y el goce de bienes nacionales”, expuso.
El panista David Azuara Zúñiga resaltó que la reforma no enfrenta la conservación de los derechos, sino que los reconcilia, porque un ingreso bien ordenado a playas y zonas naturales protegidas significa más ingresos para las familias e incentivos para el cuidado del medio ambiente.
“La naturaleza no es un peaje, es patrimonio público que cuidamos con reglas, no con barreras. Más ingresos sí, pero ordenados, con control de visitantes y horarios que eviten saturación. Más puertas abiertas, más ingresos locales. Cuando la gente entra, la economía de los pueblos se mueve”, señaló.
El priista Miguel Alonso Reyes planteó que se puede alcanzar un equilibrio entre el libre ingreso a playas y Áreas Naturales Protegidas, con un turismo que respete protocolos de seguridad, de protección civil, limpieza y recolección de residuos, y al mismo tiempo garantizar un entorno que no desaliente la inversión privada en los destinos turísticos.
Finalmente, la reforma fue avalada teniendo sólo un voto en contra del diputado Juan Armando Ruiz, de Movimiento Ciudadano, quien emitió su voto en ese sentido por error.
*Con información de Agencia Reforma