Siembran semilla cinematográfica en la Mixteca

Fecha:

  • Para Nohelí Morales, co-fundadora de la Muestra de Cine de la Mixteca, la pantalla era un anhelo de la infancia medido en kilómetros.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- Para Nohelí Morales, co-fundadora de la Muestra de Cine de la Mixteca, la pantalla era un anhelo de la infancia medido en kilómetros.

Si quería ver las novedades cinematográficas contaba hasta 3 o 4 horas de viaje desde su natal Huajuapan de León, Oaxaca, hasta la capital del estado, o poco menos a Tehuacán, Puebla, distancias que eran en realidad un muro.

Ese muro ha sido derrumbado ahora con el Cine Mixteca, nombre con el cual también es conocida esta muestra, que se ha dedicado a derribar desde el 2022; en un intento de acercar el séptimo arte a comunidades de esta región.

Aunque en estos tres años mucho ha cambiado, la muestra, de carácter gratuito, sigue firme en tratar al cine como un punto de encuentro y no una mercancía, según observa Morales en entrevista.

- Anuncio -

“Hay muchas pelis que se están haciendo en México, en Oaxaca, y que no tienen las suficientes ventanas para ser visualizadas”, afirma.

Este 2025 llega a su cuarta edición y recorrerá diez sedes de la región Mixteca de este 2 de octubre al 1 de noviembre; además de Tehuacán, donde este jueves, en la sala Cine Inminente, será inaugurada con la proyección de “No nos moverán”, cinta de Pierre Saint-Martin que revisita la masacre de Tlatelolco de 1968.

Esta cinta fue seleccionada para representar a México en los premios Oscar y Goya, y contará con la presencia del actor José Alberto Patiño, ganador de un Ariel por su participación en el filme.

Después de presentarse en Tehuacán, la muestra bajará a la Mixteca oaxaqueña, visitando las localidades de Acatlima, Santiago Chazumba, Corral de Piedra, La Junta, San Andrés Dinicuiti, Santo Domingo Tonalá, Tamazulápam del Progreso, Teposcolula y Huajuapan.

Se podrán disfrutar incluso largometrajes con ligas en la región, como Los Invisibles, de Andrea Oliva, que, aunque nacida en la Ciudad de México, es hija de mixtecos, además de cortometrajes como Na’i Kadava’a Tsintsiki: El Tejedor de Estrellas, del mixteco Julio César Saavedra.

Detrás de cada obra hay un criterio de selección, una declaración de principios: evitar narrativas de violencia explícita y privilegiar historias que conversen con la realidad de estas comunidades.

Ese es el caso, por ejemplo, del documental corto “Ñaa’ ñuudoo’ naa” (Mujer que es escuchada), elaborado por el Grupo de Mujeres del Taller de Video Comunitario Caminos y Huellas de Las Nañaa’ Tavii; que habla sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres mixtecas.

Morales comenta que existe una narrativa sobre que a la gente no le interesa ver esa clase de cine, es decir, independiente o de autor.

Sin embargo, ella tiene claro que esto obedece a la falta de foros. “No le interesa porque no tiene acceso a él”, sentencia.

En su primera convocatoria, Cine Mixteca recibió, por ejemplo, 97 películas, la mayoría cortometrajes, que fueron reproducidos en cinco funciones con un promedio de 200 asistentes. El interés se desbordó.

Morales no romantiza el esfuerzo. Reconoce la dificultad de acortar la enorme distancia que el espectador de la región siente con el cine, ese ente distante que pocas veces invita al diálogo abierto tras la función.

El aprendizaje, considera que viene de lo implícito, en la gente que asiste, que se organiza, que abre las puertas de la comunidad al festival.

La semilla de Cine Mixteca ha germinado también en otro proyecto, Pitaya Cine, que busca llevar proyecciones más allá de los límites geográficos de esta región, y en un cineclub quincenal que tiene por sede el Museo Regional de Huajuapan.

“No sé qué árbol crece de manera horizontal”, reflexiona Morales, “pero yo sí creo que Cine Mixteca está creciendo, lo está haciendo de manera horizontal y con mucho cuidado”.

Ese crecimiento no se mide en ganancias, sino en el efecto expansivo de la muestra, que este año también programa “La eterna adolescente”, de Eduardo Esquivel; Corina, de Urzula Barba Hopfner, y Binnizá, “Los seres de las nubes”, de Juan Carlos Rulfo, entre otras propuestas.

Aclara en su postura: ella no vive de exhibir cine, lo hace por un interés genuino en compartirlo.

“No vivo de esto y tampoco creo que quisiera hacerlo. Considero que lo que hace que este proyecto sea tan nutrido es que tiene mi interés genuino y del equipo para compartir el cine y hacerlo accesible a la mayoría de las personas”.

Por ello su objetivo es mantener la gratuidad, pues una barrera económica, por simbólica que sea, es una traba más. El apoyo del Programa del Fomento al Cine Mexicano, subrayó, ha sido fundamental para que esto sea posible. Cada función es una semilla más.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Hugo Aguilar rechaza retroactividad en Ley de Amparo

Una vez que Sheinbaum rechazó la retroactividad de la nueva Ley de Amparo, Hugo Aguilar, lo hizo también e incluso advirtió que sería corregida de llegar a la Corte.

Pide Zaldívar a legisladores cambiar Ley de Amparo

Arturo Zaldívar sugirió a los legisladores hacer adecuaciones a la ley de amparo para que no se aplique la retroactividad.

Presentan a finalistas de México Canta

La Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, anunció la final del concurso binacional México Canta.

Asesora FGJ a 74 víctimas por explosión de pipa

Al menos 74 familias de víctimas de la explosión en el Puente de la Concordia han aceptado ser representadas por parte de la Fiscalía General de Justicia local ante el proceso jurídico de la reparación integral del daño.