Aplica SCJN justicia con rostro social y sin rezagos

Fecha:

  • Atraen ministros estudio de casos de trascendencia social sensibles a los que la anterior Suprema Corte les dio largas.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- Con una agenda renovada y una visión más cercana a la realidad de las y los mexicanos, la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó a marcar una tendencia clara: atender los asuntos de trascendencia social que por años quedaron varados en los cajones del más alto tribunal del país, considerados “no prioritarios” por la anterior integración.

Durante la sesión del Pleno celebrada este 8 de octubre de 2025, las ministras y ministros resolvieron ejercer su facultad de atracción en cuatro casos que tocan fibras sensibles de la vida cotidiana: los derechos patrimoniales en el concubinato, la protección de menores nacidos por maternidad subrogada, la participación de extranjeros en zonas estratégicas del país, y los estándares judiciales en órdenes de aprehensión por delincuencia organizada.

Justicia más cercana, menos burocrática

La Corte, ahora con una integración más comprometida con los derechos sociales y con la revisión del rezago heredado, busca devolverle sentido humano a la justicia. Los expedientes 497/2025, 541/2025, 546/2025 y 607/2025 representan, en palabras de fuentes del Poder Judicial, una “nueva etapa de sensibilidad y responsabilidad institucional”.

En el primero de ellos, el Pleno analizará los derechos patrimoniales de las parejas en concubinato, una figura que ha crecido en número en el país, pero que aún enfrenta vacíos legales. El debate se centrará en cómo proteger los bienes adquiridos durante la relación, especialmente cuando existen hijos o cuando la mujer es víctima de violencia económica o patrimonial. El caso podría sentar un precedente para miles de familias en México que viven sin un matrimonio formal, pero con una vida en común.

- Anuncio -
Niñez y maternidad subrogada: el interés superior como guía

El segundo asunto aborda una problemática reciente y compleja: la maternidad subrogada. En específico, la Corte revisará los casos en los que el Registro Civil se niega a expedir el acta de nacimiento de un niño recién nacido por este método, ante la falta de regulación federal.

El Pleno pondrá el foco en el interés superior de la niñez, buscando que ningún menor quede en un limbo jurídico por vacíos legales. La decisión marcará un precedente para resolver conflictos entre la libertad reproductiva de los padres y la obligación del Estado de garantizar la identidad y derechos de las y los menores.

El capital extranjero bajo la lupa

El tercer caso involucra un tema que por décadas ha sido motivo de debate constitucional: la propiedad de terrenos y aguas en zonas fronterizas y costeras. La SCJN revisará si empresas constituidas en México, pero controladas por extranjeros, pueden poseer directamente terrenos cercanos a playas o fronteras.

El análisis no sólo busca resolver una controversia comercial, sino definir hasta qué punto puede intervenir el capital extranjero en áreas estratégicas del país, un tema que toca los límites de la soberanía nacional.

Finalmente, el cuarto asunto examinará los criterios judiciales para emitir órdenes de aprehensión en casos de delincuencia organizada, con énfasis en el estándar de prueba necesario para justificar una detención.

La Corte pretende evitar abusos y asegurar que toda orden de captura esté debidamente fundada, respetando los principios de transparencia y legalidad del sistema penal acusatorio.

Un nuevo rostro para la justicia mexicana

Estas resoluciones, agrupadas bajo las solicitudes de ejercicio de la facultad de atracción 497/2025, 541/2025, 546/2025 y 607/2025, no sólo evidencian el cambio de prioridades en la SCJN, sino también una voluntad política y jurídica por atender causas humanas, aquellas que la anterior Corte —más concentrada en temas corporativos y litigios de poder— solía relegar al archivo.

La nueva dinámica del Pleno refleja un giro institucional hacia la justicia con sentido social: menos tecnicismos, más empatía; menos complacencia con los intereses empresariales o políticos, y más atención a los derechos reales de la gente.

Con estos pasos, la Suprema Corte parece reconstruir su legitimidad ante la ciudadanía, tras años de distancia entre el discurso y las resoluciones. La apuesta, ahora, es clara: que el Poder Judicial deje de ser una torre de marfil y se convierta en un puente entre la ley y la vida cotidiana de los mexicanos.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Destaca México con tiendas en línea

México es la segunda economía con más emprendimientos digitales en América Latina, con 115 mil tiendas en línea, solo detrás de Brasil, que cuenta con 391 mil, según el Banco Mundial (BM).

Crecen consultorios adyacentes a farmacias

En México operan actualmente más de 18 mil Consultorios Adyacentes a Farmacias, integrados en una red que supera los 47 mil puntos de venta del sector farmacéutico privado a nivel nacional

Buscan impulsar joyería mexicana en mercados

Lourdes Cazares Ruíz, presidenta de la Cámara Joyería de Jalisco, destacó el esfuerzo para vincular la industria local con mercados internacionales, apuntando que la joyería jalisciense tiene un segmento propio y complementario.

Aumentan precios; pesan colegiaturas

En septiembre pasado, el Índice General de Precios al Consumidor (INPC) apretó el paso por segundo mes consecutivo a tasa anual ante el "salto" mensual en el rubro de educación (colegiaturas).