- Durante 2025 la CDMX se consolidó como la entidad con más reportes de personas desaparecidas, lo que evidencia que la estrategia de prevención está quedando corta.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Durante 2025 la CDMX se consolidó como la entidad con más reportes de personas desaparecidas, lo que evidencia que la estrategia de prevención está quedando corta.
Así lo expuso la académica Andrea Horcasitas, de la Universidad Iberoamericana, quien señaló que la capital ha superado a entidades que históricamente tenían una alta cifra de desapariciones, como el Estado de México.
“Es paradójico porque tenemos una alta cifra, pero al mismo tiempo un montón de respuestas institucionales. La Ciudad es de las pocas entidades donde sí hay un reconocimiento de que se necesita atender el fenómeno”, explicó en entrevista.
De las 11 mil 870 personas desaparecidas en todo el país, desde el 1 de enero y con corte hasta ayer, mil 839 casos ocurrieron en la Capital; en tanto, en el Estado de México hay mil 643 reportes.
La especialista consideró que el incremento en la cifra de desaparecidos puede apuntar a una mayor visibilización y mejor registro, aunque también refleja una debilidad en la estrategia de prevención.
“No hay claridad en la estrategia de prevención, principalmente para proteger a los grupos más vulnerables: niños niñas y adolescentes”, apuntó Horcasitas.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), 841 de los desaparecidos en México en lo que va del año tiene menos de 24 años y 443 tienen entre 15 y 19 años.
RETOS PARA 2026
En abril, el gobierno de Clara Brugada anunció un plan con 20 compromisos, entre los que destacan las búsquedas por patrones y contextos.
Horcasitas explicó que los resultados de esta estrategia tomarán tiempo, porque implica revisar todas las carpetas de investigación para construir un plan de búsqueda.
“Requiere entrarle a las entrañas para resolver casos de larga data. También implica enfrentarse a errores heredados de las administraciones pasadas, que dejaron muchas carpetas de investigación que no están bien armadas”, refirió.
Acusó que las malas investigaciones provocaron la pérdida de investigación valiosa, lo que se traduce en una base de datos insuficiente para que el Gabinete de Búsqueda atienda casos longevos.
De cerrar el año como la entidad con más desapariciones, consideró Horcasitas, el gobierno local tendrá dos obligaciones: no invisibilizar la crisis frente al Mundial de Futbol e investigar la relación de las desapariciones con el crimen organizado.
“Deben pensar en patrones que ya se han identificado a nivel nacional, como es el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por el crimen organizado”, comentó.
“Lo alegado por las promoventes respecto a que el citado IECM debió garantizar la equidad, pero no lo hizo, tampoco implica una razón para demeritar la validez de la consulta pública”, puntualizó.
FIJAN PARA ENERO PRIMERA INAUGURACIÓN
La jefa de gobierno, Clara Brugada, aseguró que la Utopía de Iztacalco será la primera en ser inaugurada, para lo cual puso como meta enero de 2026.
Este centro, destinado a las infancias, es el segundo más grande de la Ciudad, después de la que se edifica en la Alcaldía Gustavo A. Madero.
Actualmente, cuenta con un avance en la obra civil, por lo que podría estar totalmente equipada para principios del siguiente año.
“Este proyecto aquí es de más de 120 mil metros cuadrados, que prácticamente serán dos Utopías juntas, divididas en dos fases. Tenemos una Utopía que tendrá lo que todas y, aparte, otra para las Infancias”, apuntó.
Brugada añadió que en Iztacalco ya se contemplan al menos otros dos predios para la construcción de las siguientes Utopías, uno ubicado en la Colonia Pantitlán y otro dentro del espacio del Cetram de Santa Anita.