Premian a defensora del zapoteco

Fecha:

  • Recibe Natalia Toledo la Medalla Bellas Artes 2025 de Literatura en Lenguas Indígenas.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- Cuenta la poeta Natalia Toledo que, como si se tratara de lodo, para entrar al salón de clases de niña “había que dejar el zapoteco en la puerta”.

Dentro de aquellas aulas en el Istmo oaxaqueño niñas y niños hacían un “esfuerzo sobrehumano” para comunicarse en el obligado español, y el de ella estaba lleno de infinitivos, adjetivos y, sobre todo, onomatopeyas.

“Hacía yo un champurrado del español y de sonidos en zapoteco”, recordó, durante la ceremonia en la que recibió la Medalla Bellas Artes 2025 en Literatura en Lenguas Indígenas. La escritora contó que a veces sólo se defendía de quienes hablaban mejor español que ella diciéndoles “¡Coman caca!”.

“El resto de los niños, los que sólo hablaban zapoteco -en su mayoría venidos de los barrios del sur- sólo se reían, nos empujaban o nos ‘madreaban’ cuando se desesperaban por no entender el idioma impuesto.

- Anuncio -

“Por eso amábamos el recreo, porque ahí nos volvíamos a juntar para jugar en nuestra lengua”, compartió Toledo ante amigos y colegas reunidos en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Su trayectoria en las letras y en la formación de nuevas generaciones de hablantes de zapoteco, pero sobre todo su defensa de esa lengua materna que sólo podía disfrutar en los recesos escolares, le granjearon a la autora del poemario Guie’ Yaasé’ (Olivo negro), la máxima distinción que otorga el INBAL.

“Su obra ha sido decisiva para visibilizar la lengua y la cultura zapoteca en la literatura contemporánea mexicana”, sostuvo la titular del Instituto Nacional de Bellas Artes, Alejandra de la Paz. “Y se destaca por la sensibilidad con la que conecta con sus raíces y la profundidad de sus imágenes poéticas”.

La también diseñadora y cocinera ha combinado su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del Istmo de Tehuantepec, el diseño textil y la joyería. Una literatura expandida que une lo poético, la memoria y los afectos”, destacó a su vez la poeta hñahñu Margarita León, parte del jurado que decidió otorgar la presea a Toledo.

En la ceremonia también participó la socióloga maya Gladys Tzul Tzul, y entre el público se encontraban oaxaqueños distinguidos como el artista plástico Demián Flores, la senadora Susana Harp, el poeta Mardonio Carballo y los ex titulares del INAH y el INBAL, Diego Prieto y Lucina Jiménez, respectivamente.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Acompañan a sanar al círculo cercano de personas alcohólicas

La ayuda a los familiares y amigos es esencial para romper los ciclos de codependencia y sufrimiento.

Desconocen usuarios el alcance de los seguros

Únicamente del 5 al 6% de conductores de vehículos motorizados contratan una protección adecuada a sus necesidades.

Piden plan de manejo oficial del ‘Ombligo Verde’

Vecinos organizados llamaron a acelerar la elaboración del documento normativo del ‘Parque Ecológico Ombligo Verde’.

Impiden venta de ‘alimentos chatarra’ en escuelas

Se han supervisado las inmediaciones de 100 planteles educativos, informó el director de Comercio y Servicios en la Vía Pública de Benito Juárez, José Gamaliel Canto.