- La negligencia y corrupción en Nicaragua están incentivando la comercialización y movilización ilegal de reses, principalmente hacia México.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.- La negligencia y corrupción en Nicaragua están incentivando la comercialización y movilización ilegal de reses, principalmente hacia México, lo que amenaza a toda la industria ganadera de Norteamérica ante la plaga del gusano barrenador, concluye un reporte de la organización ambientalista “Re:wild”.
Sus expertos denunciaron que el ganado de Nicaragua es criado ilegalmente en territorios indígenas y áreas protegidas para luego ser incorporado, prácticamente sin obstáculos, a la cadena de suministro formal internacional, contribuyendo a la propagación de la plaga en el Continente Americano.
Ganaderos, intermediarios, mataderos y compradores internacionales serían cómplices de una “red bien estructurada” de ganadería ilegal en el país centroamericano, de acuerdo con este informe.
“Re:wild” apunta a las empresas Nuevo Carnic, Novaterra y SuKarne como adquirientes de animales procedentes de zonas donde se prohíbe la ganadería, aunque esta última lo negó “categóricamente” en el mismo reporte.
Acopiadores de bovinos del sur de México señalan que una vez que las reses nicaragüenses llegan al país a pie o en balsas, con la ayuda de “coyotes”, éstas son “legalizadas” por los comercializadores mexicanos mediante la obtención de documentos y aretes oficiales del SINIIGA.
“Re:wild” hizo un llamado a los consumidores estadounidenses a no comprar carne de res proveniente de Nicaragua y recomendó al gobierno de ese país restablecer el etiquetado de origen obligatorio a la carne bovina.
“Los hallazgos de esta investigación revelan la existencia de una red bien estructurada, sostenida por intermediarios; una débil supervisión regulatoria, y corrupción sistémica.
“Los intermediarios cumplen un rol central en la obtención de la documentación necesaria para legalizar el ganado, mientras que las autoridades locales omiten verificar la información presentada y no investigan el origen de los animales, esta falta de control facilita que las transacciones se lleven a cabo sin ningún tipo de escrutinio”
La evidencia científica arroja que el gusano barrenador puede asociarse a la movilización ilegal de ganado, de modo que, desde julio la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas solicitó a la Federación que cierre la frontera de México al ganado extranjero hasta que Estados Unidos reanude las importaciones de ganado mexicano.
Al haber llegado a Nuevo León el mes pasado, el gusano barrenador estaría siguiendo el camino más peligroso y rápido posible para propagarse en Estads Unido, debido a que Texas sería el estado con mayor riesgo de infestación, según un modelo de dispersión publicado en julio por la revista académica “Scientific Reports”.
A consecuencia del gusano barrenador, Estados Unidos ha bloqueado a las reses mexicanas en tres ocasiones: del 22 de noviembre del 2024 al 31 de enero de este año, del 11 de mayo al 7 de julio pasados, y del 9 de julio a la fecha.