- El presidente del CCE del Caribe, Javier Olvera Silveira, confío en el relanzamiento del turismo en México y en el mundo.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO. – Pese a las previsiones de un 2025 desafiante para la economía mexicana, el panorama nacional muestra mayor estabilidad y señales de recuperación, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Caribe.
Para Javier Olvera Silveira podría ser por la confianza en las negociaciones comerciales con los Estados Unidos y el fortalecimiento de programas que dinamizan sectores estratégicos como la vivienda, el turismo y la inversión privada.
“De cara al cierre de año, el sector turístico se muestra optimista ante un diciembre sólido y una temporada alta con buenos resultados, que podrían marcar el inicio de un crecimiento sostenido durante 2026”.
Expresó que el próximo año será un año para el relanzamiento del turismo en México y en el mundo, ya que todo apunta a que vendrá una etapa de expansión, mayor certidumbre económica y un nuevo impulso para los destinos del Caribe mexicano.
En el ámbito turístico, el Mundial de Futbol 2026 representa una oportunidad histórica para México y, en particular, para Quintana Roo, considerado uno de los destinos con mejor infraestructura hotelera y conectividad aérea del continente.
Por ello, se trabaja de manera conjunta con los gobiernos estatal y federal para diseñar estrategias que consoliden al estado como un anfitrión clave durante el evento deportivo más importante del mundo.
A este escenario se suma la preparación de Quintana Roo para participar como país socio en la próxima edición de Fitur, la feria internacional de turismo que se celebra cada enero en Madrid, España.
Esta participación, señalaron los empresarios, permitirá reforzar la presencia del Caribe mexicano en los mercados europeos y abrir nuevas oportunidades de inversión y promoción.
“También nos parece magnífico que se esté avanzando en la nueva negociación del Tratado de Libre Comercio, ya se están sentando las bases, esto es lo que nos dará certidumbre. Parece que México al final del día queda mejor parado relativamente que otros países en la economía”.
Olvera Silveira subrayó que cuando no hay certidumbre, es difícil comprometer capitales, pero hoy el panorama se ve más claro; la renegociación del tratado comercial da confianza.
Agregó que México ha sorteado con solidez la incertidumbre generada por las políticas comerciales del gobierno estadounidense, que habían frenado temporalmente decisiones de inversión tanto nacionales como extranjeras.
De mantenerse esta tendencia, la economía mexicana podría cerrar el año con un crecimiento superior al previsto y registrar un repunte de entre 1.5 y 2 por ciento en 2026.
Entre los factores que han contribuido a estabilizar el entorno económico, destacó el programa Vivienda para el Bienestar, que promueve la construcción de viviendas con insumos y mano de obra totalmente nacionales, generando una derrama económica sostenible y socialmente positiva.




