- La mala situación económica que persiste en las microempresas de productos y servicios del sur de Quintana Roo, amenaza con más cierres de este tipo negocios.
EUGENIO PACHECO
CHETUMAL, Q. ROO.- La mala situación económica que persiste en las microempresas de productos y servicios del sur de Quintana Roo, amenaza con más cierres de este tipo negocios.
En consecuencia, significaría dejar sin pago de las prestaciones de fin de año a cientos de empleados, advirtió Osmany Palomo Hoil, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Aseguró que en esta parte de Quintana Roo, existe necesidad de trabajar de manera coordinada con las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Buscar alternativas para mejorar las condiciones, además de facilitar la continuidad de los negocios.
Desde junio pasado, cuando venció el plazo legal para el llamado reparto de utilidades a los trabajadores, decenas de micronegocios, se declararon en quiebra y bajaron sus cortinas.
Dejaron adeudos con sus empleados por este y otras prestaciones laborales que no pudieron cubrir.
Se calcula que en entre 2024 y 2025, un 20 por ciento de los negocios formales, es decir, unas 50 microempresas, han cerrado de manera definitiva ante la falta de operaciones o ventas.
Con ella, advirtió Palomo Hoil, se perdieron cerca de 200 fuentes de empleo.
El cierre de estos negocios afecta también en cuanto a la competencia con las empresas que sobreviven.
Sobre todo en lo que se refiere a la competencia desleal, al detectarse que la mayoría de ellas laboran desde la informalidad y sin pagar las obligaciones fiscales, además de no generar empleos.
Sobre el tema, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en el sur del estado, Amir Padilla Espadas, consideró que fomentar una mayor afluencia de turistas del vecino país aumentará la derrama económica.
Se calcula actualmente en poco más de 50 millones de pesos mensuales para dar respiró a la economía de la capital.
La mayor expectativa de aumentar la actividad económica en la capital del estado se centra en la posibilidad de atraer mayor número de visitantes del vecino país de Belice.
Aunque se está recuperando, explicó el dirigente de los comerciantes, aun es menor en las cantidades que llegaban antes de la pandemia.
Padilla Espadas, presidente de la Canaco Chetumal-Tulum, aseguró que, actualmente, los visitantes provenientes de Belice generan una derrama estimada en 50 millones de pesos mensuales.
Principalmente a través de compras de abarrotes, servicios médicos, hospedaje, alimentación y entretenimiento,
Dio a conocer el arribo mensual de alrededor de 50 mil beliceños a la ciudad, permitiendo un nivel comercial de respiro para los empresarios, a pesar de la desaceleración que afecta a muchos negocios locales.
Destacó que esta dinámica ha evitado un colapso mayor en las ventas, sosteniendo en buena medida la economía chetumaleña.
“Con una estrategia y mejorando la atención en los puntos aduaneros y de migración, así como la atención de las autoridades en Chetumal, ese turismo puede ser el principal motor económico de la capital del estado”.
Reconoció las complicaciones para el sector comercial, en los últimos meses, con una caída de hasta 20 por ciento en las ventas y un estancamiento generalizado en varios giros.
Sin embargo, subrayó que la afluencia constante de consumidores beliceños puede dar ese alivió que requieren.




