El mundo, a la deriva, según el Foro Económico Mundial

Fecha:

José Réyez

De acuerdo con el informe sobre Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, el 2025 presenta una profunda fractura en los ámbitos geopolítico, ambiental, social, económico y tecnológico. 

La presencia de conflictos y eventos climáticos extremos aumenta exponencialmente. La creciente polarización social, agravada por los avances tecnológicos, fomenta la difusión de información falsa. 

El Foro Económico Mundial analizó diferentes tipos de riegos: Actuales o inmediatos (2025); Corto y mediano plazo (2027); Riesgos emergentes a largo plazo (2035). “Global Risk” o “Riesgo Global”, se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento o condición capaz de generar consecuencias significativas sobre el PIB mundial, la población o los recursos naturales. 

Durante dos décadas, la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (GRPS) ha sustentado el Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial (FEM), siendo la principal fuente de datos originales, recopilados por expertos en economía, política, medio ambiente y tecnología.

- Anuncio -

Un apretado resumen del informe expuso el catedrático de la Universidad de las Américas Puebla, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, como parte de la maestría en relaciones internacionales de esa casa de estudios.

Los conflictos armados entre Estados representan el riesgo número1 en este informe cuyo incremento ha convertido a la seguridad nacional en un tema crítico en las agendas gubernamentales de las últimas décadas. 

La proliferación de desinformación y difusión de noticias falsas han generado un panorama geopolítico complejo, afectando procesos electorales, manipulando la opinión pública sobre zonas de conflicto y desestimando la imagen de productos o servicios extranjeros, advierte el informe.

La fragmentación social también representa una amenaza crítica en el panorama de Riesgos Globales. La desigualdad, la polarización social, las migraciones forzadas y la erosión de los derechos humanos y libertades cívicas plantean riesgos decisivos para la cohesión social.

La recesión económica, la deuda y la inflación, al exacerbar la desigualdad, alimentan la fragmentación social y la inestabilidad política. 

Los impactos de los riesgos medioambientales han aumentado en intensidad y frecuencia desde el año 2006. Representan la amenaza más inminente y devastadora para la próxima década, superando a otros Riesgos Globales, señala el informe. 

Los eventos climáticos extremos son la principal amenaza a largo plazo, encabezando la lista de riesgos por segundo año consecutivo. La pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas ocupan el segundo lugar en la próxima década. La contaminación es el tercer riesgo más grave hacia el 2035.

Los niveles de endeudamiento público y privado han alcanzado proporciones sin precedentes a nivel mundial. La pandemia de Covid 19 aceleró la acumulación de deuda pública al obligar a los gobiernos a implementar estímulos fiscales. 

Las tasas de interés también han aumentado considerablemente, lo que incrementa a su vez el costo de servicio de la deuda. La volatilidad de las divisas representa un riesgo significativo para aquellos países que dependen de la financiación externa para impulsar su desarrollo.

La insostenible deuda externa ha obligado a Argentina a constantes reestructuraciones. Una hiperinflación del 90 por ciento devastó la economía argentina en 2022. La combinación de una gestión económica deficiente, la pandemia y la dependencia de la deuda externa agravó la situación económica. 

El aumento de la pobreza y la desconfianza en los mercados es consecuencia directa de la crisis económica. 

La incertidumbre sobre la capacidad de pago de los países ha generado inestabilidad en los mercados financieros. La pesada carga de la deuda ha limitado la capacidad de los gobiernos para invertir en servicios públicos esenciales, agravando las desigualdades.

Recesión económica: contracción en la actividad económica de un país, comúnmente medida por dos trimestres consecutivos de decrecimiento en el PIB. 

Desigualdad y recesión económica: disparidades en ingresos, riqueza y acceso a recursos en una población, no sólo es consecuencia de la desigualdad, sino que la profundiza, creando un problema sistémico.

La recesión económica tiende a perpetuar y exacerbar la desigualdad, dificultando la movilidad social; exacerba la tasa de desempleo, la caída de los ingresos, contracción del crédito y disminución de la inversión.

La Inteligencia Artificial puede ser usada para el desarrollo de armas autónomas, capaces de ejecutar decisiones mortales sin intervención humana. La falta de regulación de la IA generativa, facilita la creación de contenido inadecuado, comprometedor y peligroso.  

El uso no ético de la IA ha exacerbado la desigualdad, invadido la privacidad y polarizado a la sociedad. La IA ha facilitado la propagación de desinformación, y ha contribuido a la polarización social e inestabilidad política. 

La desintegración social afecta las estructuras culturales, la presión sobre recursos y servicios, y la vulnerabilidad ante conflictos sociales como la xenofobia pone en riesgo a los migrantes ante la explotación, abuso o violencia sistémica. 

Conflictos armados entre Estados implican enfrentamientos entre gobiernos soberanos, principalmente debido a disputas territoriales, recursos naturales, ideologías contrarias o rivalidades geopolíticas.

La guerra Palestina-Israel ha cobrado un alto precio en vidas civiles, especialmente en Gaza. El bloqueo israelí a Gaza ha generado una crisis humanitaria prolongada y devastadora, dejando a millones de palestinos sin acceso a servicios básicos.

Este tipo de confrontaciones se reflejan a través del uso de herramientas económicas como sanciones, restricciones comerciales, aranceles y el control de recursos estratégicos para alcanzar objetivos geopolíticos. 

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Aprueban nuevas leyes de acceso a la información y protección de datos

El Pleno de la Legislatura aprobó reformas constitucionales y nuevas leyes de acceso a la información y protección de datos personales, con las que se concreta la desaparición del Idaipqroo.

Cuestionan fast track en los ascensos en Fuerzas Armadas

Morena empujó en el Pleno del Senado la aprobación de 201 ascensos de elementos del Ejército y de 113 de la Armada de México.

Aseguran lote de medicamentos clonados; detienen a tres personas

Operativos coordinados entre la Policía Ministerial, la Secretaría de Marina, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional permitieron el aseguramiento de un lote de medicamentos con presuntas irregularidades.

Detectan imágenes manipuladas en obra pública; investigan a funcionarios

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó irregularidades en 23 de los 25 expedientes de obra pública revisados a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) de Veracruz.