Persiste resistencia a voto por internet

Fecha:

  • En las últimas semanas, consejeros, representantes de partidos políticos y expertos electorales han encendido focos rojos ante la posibilidad de implementar el voto por internet en el país.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- En las últimas semanas, consejeros, representantes de partidos políticos y expertos electorales han encendido focos rojos ante la posibilidad de implementar el voto por internet en el país.

Por primera vez, por orden del Tribunal Electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició la discusión formal sobre la viabilidad de ampliar las modalidades de votación: en urnas electrónicas y por internet, así como la actual, con boleta de papel.

Sin embargo, la mayoría de quienes están en la discusión ponen en duda que se pueda garantizar la confiabilidad, secrecía, libertad y que esté fuera del alcance de las trampas de partidos políticos o grupos de interés.

“(Su aplicación en el extranjero) pone de manifiesto que las personas en México empiezan a reconocer el internet como un medio que facilita el acceso y ejercicio del derecho al voto. Se evidencia la necesidad del INE de estudiar la posibilidad de extender esa modalidad como una respuesta adaptativa al contexto cada vez más tecnológico”, argumenta el Instituto en su último diagnóstico sobre el tema.

- Anuncio -
persiste-resistencia-a-voto-por-internet

De los 11 consejeros del INE, Carla Humphrey es la que más defiende el voto por internet.

“Es una modernidad a la que no hay que temerle ni descalificarla, a priori, sin fundamentos, sino abordarla con seriedad y responsabilidad”, demandó Humphrey durante un foro con expertos.

En contraste, otros de sus compañeros han advertido los diversos riesgos, por lo que piden valorar si debe modificarse el sistema actual.

“Se debe hacer con toda calma la planeación e identificación de las cuestiones esenciales de un proyecto ambicioso que cambiaría de modo sustancial la votación”, afirmó hace unas semanas el consejero Jaime Rivera.

Los representantes de los partidos políticos, incluso, han solicitado abiertamente que se informe al Tribunal Electoral que no es viable.

“El ‘no’ también es una posibilidad. No hay necesidad porque el voto actual sigue siendo el sistema idóneo”, indicó en una de las reuniones el priista Luis Cuenca.

Vladimir Chorny, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, advirtió que ningún sistema de voto por internet es infalible y que es imposible verificar si hubo un hackeo.

PRUEBAS PILOTO

Para avanzar en la implementación del voto por internet, el INE plantea que primero se permita en personas en postración y a sus cuidadoras.

El arranque lo propone en junio de 2026, en la elección de 16 diputados locales en Coahuila, al considerar que por ser un proceso pequeño se podría controlar y perfeccionar mejor la tecnología.

De aprobarse en los próximos días por los consejeros, se aplicaría un modelo híbrido, por lo que la gente podría elegir entre el sufragio por internet o visita domiciliaria. Al ciudadano que se registre se le instalaría la aplicación en su teléfono.

UTILIZAL EL SISTEMA EN 34 PAÍSES

De acuerdo con IDEA Internacional, en el mundo, 34 países utilizan mecanismos de votación electrónica, de ellos 16 cuentan con el sufragio por internet.

Por ejemplo, en Emiratos Árabes Unidos y Estonia está disponible para la totalidad de los ciudadanos.

En Australia, Canadá, Corea del Sur, Suiza y Rusia es una opción para determinados electores, comunidades, regiones o estados.

Mientras que para residentes en el extranjero están Armenia, El Salvador, Francia, México, Nueva Zelanda, Omán, Paquistán y Panamá. En Armenia se permite para las fuerzas militares.

“Son pocos los países que han comenzado a transitar en el uso del voto por internet para sus elecciones; sin embargo, varios de estos dieron el salto para explorar alternativas que alejaran de situaciones de riesgo a los electores ante posibles casos de riesgo sanitario o de otra índole, como lo fue la pandemia del Covid-19”, indica el diagnóstico del INE.

En algunos países, la modalidad se canceló porque el sistema tuvo fallas o no se hicieron las pruebas previstas.

El Instituto justifica que en México sí existen ejemplos del voto por internet: en la Ciudad de México, en 2012, se aplicó el “Voto Chilango” para capitalinos en el extranjero, igual que en Chiapas, ese mismo año.

En 2021, la modalidad también se sumó al voto postal para los connacionales que viven en el exterior y nacieron en Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

*Con información de Agencia Reforma

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Presenta Mara Lezama el sistema MOBI

La gobernadora lanza el Sistema de Movilidad del Bienestar Quintanarroense.

Agrobiodiversidad reúne a 20 estados y varios países

El gobierno de Oaxaca anunció la 13ª Feria Internacional de la Agrobiodiversidad.

Detecta SCJN retroceso en derechos de víctimas, sin mayoría para invalidar 

Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Suprema Corte aprobó la declaratoria general de inconstitucionalidad la reforma a la Ley General de Víctimas que en 2022 eliminó el presupuesto mínimo del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, pero alcanzó la mayoría.

Buscan gas LP por su cuenta

La presunta reducción en la operación de distribuidores de gas LP en la capital veracruzana provocó que habitantes de la colonia 21 de Marzo acudieran directamente a una planta para llenar sus tanques.