- La escritora veracruzana Magali Velasco presentó “Cocodrilos”, una novela que dialoga con la violencia ejercida contra la prensa en Veracruz entre 2010 y 2016.
JORGE GONZÁLEZ
XALAPA, VER.– La escritora veracruzana Magali Velasco presentó “Cocodrilos”, una novela que dialoga con la violencia ejercida contra la prensa en Veracruz entre 2010 y 2016.
Rinde homenaje a periodistas asesinados, así como a colectivos de búsqueda que han encabezado la exigencia de justicia.
La obra surge del mismo proyecto narrativo que inspiró la película dirigida por su hermano, el cineasta José Javier Velasco, aunque cada pieza tomó un camino propio.
Durante la presentación en el Ágora de la Ciudad, Magali Velasco explicó que la novela no busca reconstruir biografías, sino elaborar un ejercicio literario de memoria.
La autora reconoció que los personajes están inspirados en figuras reales como Rubén Espinosa y Regina Martínez, cuyo legado continúa marcando al gremio por su compromiso y por las circunstancias de sus asesinatos.
“Queríamos recuperar la memoria y rendir homenaje al gremio”, expresó.
La historia se sitúa en los años más violentos de dos administraciones estatales pasadas, un periodo marcado por agresiones, desapariciones y asesinatos de periodistas.
La trama sigue a Santiago, un joven fotoperiodista –interpretado en la versión cinematográfica por José Meléndez– que emprende una búsqueda personal de justicia tras el asesinato de su mentora.
A través de su recorrido, la narrativa recorre espacios reconocibles del puerto de Veracruz y retrata las dinámicas de censura, violencia institucional y desaparición forzada que han dejado huella en la entidad.
Magali Velasco destacó la colaboración del Colectivo Solecito, cuya participación en una escena de la película también dialoga con los procesos de búsqueda de personas desaparecidas que las familias enfrentan diariamente.
Para la autora, el arte permite recordar, comprender y generar empatía en un contexto donde la exigencia de verdad y justicia persiste.
“Cocodrilos” obtuvo una mención honorífica del Premio de Novela Elena Poniatowska y fue reconocida como la mejor novela negra de México en 2025.
La película homónima ha recorrido festivales nacionales e internacionales y se prevé su llegada a salas comerciales y plataformas durante 2026.
La novela puede adquirirse a través de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que la distribuye en formato digital.
Con este proyecto, Magali Velasco abre un espacio para revisitar uno de los episodios más dolorosos para el periodismo veracruzano y sostiene la importancia de no romper el hilo de la memoria frente a un contexto en el que la violencia contra la prensa permanece como una herida abierta.




