- La Capital del País presenta la tasa más alta de abandono escolar en educación media superior.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar de ser la entidad con menor rezago educativo y donde los jóvenes tienen mayores posibilidades de ingresar a universidad públicas y privadas, la Capital del País presenta la tasa más alta de abandono escolar en educación media superior.
Así lo expusieron especialistas durante la presentación del informe Observatorio CDMX. Reporte 2025.
El 12.8 por ciento de quienes inician el bachillerato suspenden su formación, una cifra que se ubica por encima del promedio nacional que se encuentra en 10.8 por ciento, explicó el académico del Instituto Tecnológico de Monterrey y director de la organización Corazón Capital, Carlos A. Flores.
“Un dato que llama poderosamente la atención es que (la CDMX) cuenta con la tasa más alta de abandono escolar o deserción en la educación media superior”, resaltó el experto.
Una parte de la población que deserta de continuar con su formación académica lo hace por decidir entrar a trabajar, aunque en muchos casos, en condiciones de informalidad en las que se carecen de prestaciones sociales.
“Las personas con quienes se agrava este problema son las mujeres: 7 de cada 10 jóvenes en CDMX sin acceso al trabajo y la educación son mujeres”, destaca el estudio.
De acuerdo con datos del Inegi, en la Capital, la informalidad laboral se ubica en 44.5 por ciento.
A esto se suma que la tasa de desocupación es de 4 por ciento, lo cual significa que más de 200 mil personas se encuentran sin trabajo, subrayó Flores.
Todos estos fenómenos, subrayó el especialista, son consecuencia de una dinámica económica limitada, pues en promedio, entre 2018 y 2025, la Ciudad tuvo un crecimiento anual de uno por ciento.
“Creemos que un buen indicador es que la Ciudad crezca con tasas por encima de 4 por ciento para poder alcanzar la generación de empleo, necesita la Ciudad empleos formales, bien pagados, para que la Ciudad tenga un mejor nivel”, destacó Flores.
Otro indicador a tener en cuenta es que la Ciudad recibe la mitad de la inversión extranjera que se capta a nivel nacional, sin embargo, la mayor parte corresponde a reinversión de utilidades, por lo que propiamente no es una inversión nueva.
“La Ciudad de México le aporta cada vez menos porcentaje o le aporta cada vez menos riqueza al Producto Interno Bruto, eso puede ser una buena noticia para el resto de las entidades federativas”, mencionó el experto.
La Ciudad pasó de contribuir con más del 20 por ciento del PIB nacional a estar por debajo del 15 por ciento.
Además, en los cinco años más recientes, la CDMX figura entre las mejores 40 ciudades en el Global Cities Index, aunque su posición pasó de ser la urbe 28 a la 36 entre 2023 y 2024.
“Es decir, estamos en un buen nivel de competitividad comparado con ciudades globales más prósperas, más desarrolladas, pero ¿por qué descendimos?”, cuestionó.
Ante el potencial de crecimiento, el especialista subrayó la necesidad de generar un programa para atraer mayor inversión, promovido desde el propio Gobierno capitalino.




