- Claudia Sheinbaum presentó el proyecto de la supercomputadora mexicana “Coatlicue”, que se usará para combatir la evasión fiscal.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Al presentar el proyecto para construir la supercomputadora mexicana llamada Coatlicue, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que será usada para combatir la evasión fiscal.
Esto, mediante el cruce masivo de datos entre el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y las aduanas.
“(Se usará) también para los evasores fiscales, porque imagínense la cantidad de información que tiene el SAT.
“Queremos, por ejemplo, cruzar la información del SAT con aduanas y ahora nos está costando mucho trabajo porque no tenemos la capacidad de cómputo para procesarla”, dijo.
La mandataria explicó que la nueva infraestructura permitirá automatizar verificaciones que hoy se realizan de forma manual.
“Obviamente que todos los datos personales son resguardados, pero eso nos va a permitir incluso acelerar las aduanas.
“Hoy, por ejemplo, el papel que trae el SAT y el papel que trae aduanas no se cruzan, cada uno lo trae en papel y es físico.
“Entonces, para poder cruzar toda esa información de todos los importadores todos los exportadores entre el SAT y aduanas de tal manera que todo sea automático”, agregó.
Sheinbaum explicó que la supercomputadora será pública y operada por instituciones de gobierno y centros académicos.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó el alcance tecnológico del proyecto que procesará millones de datos en segundos.
El funcionario destacó que será un equipo público con aplicaciones directas en decisiones gubernamentales.
“Es importante decirlo, además de que es una computadora pública, esto implica que vamos a poder hacer de manera soberana cosas centrales como resolver problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo”, expresó.
Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que el proyecto será el nodo principal del sistema nacional de supercómputo.
La funcionaria detalló que el ecosistema científico del país ya cuenta con nodos conectados que serán ampliados con Coatlicue.
“Son supercomputadoras de un tamaño muchísimo más reducido que evidentemente están conectadas ya en el país y vamos a fortalecerla para que operen conectados mediante enlace de velocidad”, afirmó.
El gobierno federal prevé que Coatlicue quede instalada en un plazo de 24 meses y que su uso abarque áreas como clima, energía, movilidad, telecomunicaciones, salud y fiscalización, incluyendo el cruce de grandes volúmenes de información para detectar irregularidades tributarias.




